Читать книгу Historia de la industria papelera valenciana - Federico Verdet Gómez - Страница 7

Оглавление

INTRODUCCIÓN

Textil, minería y siderurgia, industrias que lideraron la revolución industrial, han sido el objeto primordial de los trabajos historiográficos, como no podría ser de otra manera. Ahora bien, otros sectores económicos que también formaron parte de este proceso no han atraído la atención de los investigadores en la misma medida, quedando postergado su estudio. En este sentido, podemos hablar de “la cara oculta de la industrialización”. Sin embargo, “la modernización industrial que se identifica con la emergencia de unos sectores líderes, es un proceso más amplio, a completar con los efectos de la acción de liderazgo ejercida por aquéllos sobre los restantes1. En una investigación de conjunto del proceso de industrialización, se debe tener en cuenta las diversas ramas de la producción y, por lo tanto, debe ofrecerse una visión multisectorial, en la que no se descuide ninguno de los sectores que lo integraron. Si la historiografía se limitara exclusivamente al estudio de las industrias que protagonizaron la industrialización, necesariamente, presentaría una imagen incompleta -cuando no deformada y, por lo tanto, no ajustada a la realidad-de este complejo proceso. Por las mismas razones, los estudios no pueden limitarse a los grandes distritos industriales, se hace necesario tener en cuenta todo el espacio geográfico, todos los núcleos, pequeños y grandes, e incluso los focos más o menos aislados, así como su relación con la estructura económica de las áreas donde se incardinan.

Al ocuparnos del papel, hemos querido incidir en una rama de la producción relativamente descuidada por los historiadores, al menos, en el ámbito valenciano. El trabajo que presentamos, centrado exclusivamente en la industria papelera, persigue un doble objetivo, por un lado, contribuir a esa visión multisectorial a la que nos referimos y, por otro, llevar a cabo una historia del papel que abarque toda la Comunidad Valenciana. Los estudios que, hasta la fecha, se han publicado presentan marcos geográficos más restringidos y la mayoría se limitan a los grandes distritos industriales, especialmente, l´Alcoià-Comtat. Por el contrario, en el presente trabajo, por primera vez, se estudian sistemáticamente todas las cuencas papeleras valencianas, desde el norte al sur de nuestra Comunidad, insistiendo en aquellas áreas geográficas que habían sido relegadas a un segundo plano.

Finalmente, queremos subrayar la importante contribución que los sectores económicos no líderes de la revolución industrial han aportado al desarrollo económico. Jordi Catalán considera que las industrias no líderes del proceso de industrialización desempeñaron cinco funciones de importancia estratégica en el desarrollo económico a largo plazo2. En primer lugar, crearon puestos de trabajo y a un coste menor que las líderes, puesto que se trata de industrias intensivas en trabajo. En segundo lugar, estas industrias, al demandar maquinarias, estimularon la formación de empresas dedicadas a la fabricación de las máquinas que dichas industrias precisaban, contribuyendo de esta forma a la diversificación industrial y a la transmisión de nuevas técnicas a otros sectores. Este punto queda bien ejemplarizado en los grandes distritos industriales, como l´Alcoià-Comtat, pero también en núcleos industriales más modestos, centrados sólo en el papel, como es el caso de la Hoya de Buñol. En tercer lugar, sus exportaciones aportaron divisas, con las que poder financiar las importaciones de energía y equipos productivos, necesarios para el desarrollo de la economía. Es de sobra conocido, la orientación tradicionalmente exportadora de las empresas papeleras más significativas de la Comunidad Valenciana. En cuarto lugar, las empresas, al no poder obtener economías de escala, se vieron obligadas a desarrollar estrategias para obtener ventajas competitivas que sólo podían basarse en la diferenciación del producto. Precisamente, el predominio de la pequeña y mediana empresa en este sector le abocó, desde el principio a la especialización del papel producido. Lógicamente, de esta forma, proporcionaron mayor número de iniciativas industriales. Es sabido que l´Alcoià-Comtat se especializó en papel de fumar, pero cuando este producto empezó a tener problemas en el mercado internacional, los empresarios alcoyanos iniciaron la fabricación de papel de seda, por un lado, y de cartas, por otro. Posteriormente, orientaron su producción a las nuevas demandas, por ejemplo, de cartón. En quinto lugar, los sectores no líderes han potenciado una industrialización difusa, que se ha mostrado como un modelo más resistente a largo plazo que las concentraciones industriales y, por lo tanto, más fructífero.

Historia de la industria papelera valenciana

Подняться наверх