Читать книгу La música con faldas - Fernando Díez de Urdanivia - Страница 36
21
Оглавление¿Hubo más misóginos?
En la música, y en cuanto se relaciona con el despertar del ser humano, caemos en un oscuro pozo del que sólo algunos salen, por lo general a base de hipótesis.
Mientras más nos internamos por la historia y la prehistoria, más lejos está la posibilidad de afi rmar o negar con evidencia.
Con toda probabilidad, los disparates pontifi cios no fueron los primeros, pero se parte de ellos a falta de elementos anteriores cuyo hallazgo, factible en razón del impulso explorador actual, no cambiaría mayormente las cosas.
Si nos remontamos al siglo XVIII,
encontraremos a un patriarca singular llamado Moses Mendelssohn (1729-1786), que nos interesa por haber sido el abuelo de los compositores Félix y Fanny, pero también por haber pertenecido a los más selectos grupos de intelectuales judíos y por su amistad cercana con Wilhelm y Alexander von Humboldt.
Conviene recordar que el primero de estos hermanos fue uno de los fundadores de la Universidad 22
de Berlín, y el segundo un investigador infatigable de quien se conserva tan buen recuerdo en México por sus descubrimientos.
La familia Mendelssohn fue auténtica red de salvamento fi nanciero para Alexander, no sólo en sus viajes al continente americano, sino en los fondos necesarios para proveerse de instrumentos y libros que le permitieran llevar a cabo sus admirables trabajos. Un dato elocuente nos revela que, en su tarea científi ca, Alexander pudo contar con la valiosa colaboración de uno de los de los hijos de Moses, llamado Nathan.
Abraham Mendelssohn, otro de los vástagos de Moses, fue padre de Felix y de Fanny. En la coyuntura de un congreso científico, encargó a su hijo la obra musical laudatoria que se conoció como “cantata Humboldt”. Cuando Wilhelm murió en 1835, un tercer hijo, Joseph Mendelssohn y su familia, se convirtieron en verdadera compañía para el solitario Alexander.
En un mal momento don Moses pronunció inconsecuencia tan desconcertante como ésta:
“El saber moderado sienta bien a una dama, pero no la erudición”. Ya veremos, en el capítulo correspondiente, cómo fue contrarrestada por Fanny Mendelssohn tan severa frase. Al mismo tiempo podremos enterarnos de que, a pesar del cariño fraternal, los Mendelssohn dejaron varias muestras de la preeminencia del compositor sobre su hermana.
Conventos y amores místicos No resulta fácil eludir el vicio de hacer listas en páginas que quieren abarcar muchos nombres y hechos importantes. Confío en que el lector no llegue al hartazgo ante tan larga e informativa relación como es la que aquí comienza.
Al principio, figuran dos armenias del siglo VIII. Ambas pertenecen a la vida ascética.
Sahakduxt, poeta y maestra, vivió, a principios del siglo VIII, en una gruta del valle de Gami, donde parece haber escrito una serie de himnos dedicados a la Virgen María, de los que sobrevive sólo uno: Srbuhi Mariam, que un es texto acróstico de nueve versos13. Tuvo un hermano que fue teórico musical.
Khosrovidukht, de quien se dice que fue miembro de la familia real, dejó también testimonios como distinguida himnógrafa. Aislada durante veinte años en la fortaleza de Kemah, su hermano padeció prisión y muerte en 737, por haberse convertido al cristianismo. En su honor, la compositora escribió 13
Acróstico. Composición poética en la cual las letras iniciales, medias o fi nales de cada verso forman un vocablo o una frase.