Читать книгу Cloud Computing. Régimen jurídico para empresarios - Francisca María Rosselló Rubert - Страница 4

Prólogo

Оглавление

Hace ya algunos años llegó a mi despacho de nuestro Campus universitario, en la carretera de Valldemossa, una joven licenciada en Derecho, Francisca M. Rosselló Rubert, que, tras finalizar un Master de especialización en Derecho de las Nuevas Tecnologías, se planteaba su futuro académico y la posibilidad de iniciar sus estudios de doctorado.

Tras distintas conversaciones, en las que le puse de manifiesto las dificultades que implica la realización de una tesis doctoral, decidió iniciar este largo y complejo camino. La propuesta de tema, por mi parte, dada su previa especialización, fue un tema relacionado con materias tecnológico-jurídicas; y, sin ninguna duda por mi parte, en aquel momento, este tema había de ser el estudio de los aspectos jurídicos del Cloud Computing o computación en la nube. Por entonces, se trataba de una tecnología emergente y, en estos años de desarrollo de la tesis, se ha consolidado como tecnología de gran presencia e implantación en nuestro día a día profesional, empresarial e incluso personal. Tan es así que incluso la Real Academia Española de la Lengua ha incluido para el término «nube» una octava y última acepción por la que la define como «Espacio de almacenamiento y procesamiento de datos y archivo ubicado en internet, al que puede acceder el usuario desde cualquier dispositivo».

Pues bien, una vez propuesto y aceptado el tema por la ya doctoranda, esta empezó a adentrarse en el mismo con el entusiasmo y la ilusión que la caracteriza. Tras un trabajo de aproximación inicial, tanto desde el punto de vista técnico como jurídico, y disfrutando ya de un contrato de investigación predoctoral (financiado por la Conselleria d'Innovació, Recerca i Turisme del Govern de les Illes Balears), por el que quedó adscrita al Departamento de Derecho Privado de la Universidad de las Islas Baleares, Francisca Rosselló se metió de lleno en el estudio de los aspectos jurídicos de la denominada computación en la nube, dedicando una especial atención a las implicaciones del mismo en el sector empresarial, muy particularmente para los pequeños y medianos empresarios, dada su habitual posición de inferioridad contractual frente a los grandes proveedores de servicios «cloud». Avanzado ya el trabajo, la doctoranda realizó una estancia de investigación en la Queen Mary University of London, estancia que le permitió el acceso complementario a bibliografía de derecho comparado necesaria para la culminación de su trabajo.

Finalmente, y tras un, según mi parecer (creo que compartido por muchos), largo y excesivamente burocratizado proceso de tramitación, la tesis fue objeto de una brillante defensa el día 27 de septiembre de 2017 ante un tribunal formado por el Dr. Agustín Madrid, Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (que lo presidía), el Dr. Daniel Vázquez Albert, Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Barcelona y el Dr. Juan Flaquer Riutort, Profesor Titular de Derecho Mercantil de la Universidad de las Islas Baleares, obteniendo la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.

Como de bien nacidos es ser agradecidos, he de hacer constar que la tesis se inició en el marco del proyecto DER2012-32063 «Turismo y Nuevas Tecnologías» y se desarrolló fundamentalmente en el ámbito del proyecto DER2015-63595-R «Big Data,Cloud Computing y otros nuevos retos jurídicos planteados por las tecnologías emergentes; en particular, su incidencia en el sector turístico», proyectos ambos en los que he sido investigadora principal y que han sido financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad y se han desarrollado en la Universidad de las Islas Baleares.

Tras la lectura, la tesis fue objeto de un profundo trabajo de revisión y reestructuración que ha dado lugar a la presente monografía, que es solo parte de aquel inicial y extenso trabajo doctoral. En concreto, la monografía se centra en la contratación de servicios de computación en la nube en su modalidad de implementación pública, por parte de pequeñas y medianas empresas, en línea y a través de contratos de adhesión, por ser esta la opción más habitual entre esta clase de empresarios, debido a su bajo coste y facilidad de implementación en la operativa empresarial. Y se inicia, en primer lugar, con una meritoria aproximación al concepto y las características técnicas de la computación en la nube que sirve de presupuesto inevitable para su estudio jurídico. Este análisis jurídico comienza con el complejo problema de la naturaleza de los contratos de suscripción de servicios de computación en la nube, que, tras una distinción de posibles figuras afines, la autora resuelve con una caracterización jurídica minuciosa y detallada. Tras ello, se aborda el estudio de los elementos subjetivos del contrato, principalmente el proveedor de servicios de computación en la nube y el suscriptor de tales servicios, para, en un capítulo posterior, analizar sus derechos y obligaciones. De forma previa, en capítulo propio, se analiza la compleja cuestión relativa a los contenidos alojados en la nube, y sus implicaciones jurídicas, p.ej., en materia de propiedad intelectual o secreto empresarial. Y, finalmente, termina el trabajo con el capítulo dedicado a la suspensión y extinción del contrato de suscripción de servicios de computación en la nube, que plantea delicadas cuestiones como la recuperación o portabilidad de los datos alojados por parte del suscriptor o el borrado de los mismos en caso de extinción del contrato. Ha de destacarse que, para este estudio, la autora ha utilizado no solo los recursos tradicionales (bibliografía española y derecho comparado, legislación específica, más bien escasa, y jurisprudencia, prácticamente inexistente) sino que también, como si de un trabajo de campo se tratara, ha realizado un valioso y minucioso estudio de los clausulados contractuales habituales en la práctica, realizando una valoración crítica de los mismos ante la posible abusividad de algunas de sus cláusulas.

El paciente lector que ha tenido la deferencia de llegar hasta este punto del prólogo habrá podido intuir que nos hallamos ante un trabajo de gran complejidad teórica y de innegable relevancia práctica. La lectura completa del trabajo le permitirá constatar lo sugerente del tema de este trabajo, las innumerables cuestiones novedosas que plantea y las valiosas aportaciones que en el mismo se realizan. De tal forma que esta monografía, sin duda, está llamada a convertirse en referencia ineludible en la bibliografía jurídica sobre la materia.

Por todo lo expuesto, supone hoy para mí una gran satisfacción prologar esta monografía de la doctora Rosselló Rubert, en cumplimiento del uso tradicional en el mundo académico jurídico español. En este punto, quisiera hacer constar mi agradecimiento a la editorial, que, desde un primer momento manifestó su interés en la publicación de la obra, interés refrendado por el necesario parecer del Consejo de Redacción que, dado lo novedoso del tema y el tratamiento estricto y riguroso del mismo realizado por la Dra. Rosselló, propuso su publicación con la más alta valoración del trabajo realizado.

No quisiera finalizar este escrito sin señalar que, en la investigación, el proceso es tan importante como el logro final; tan importante como la llegada a destino, es el camino. Y por ello voy a hablar brevemente de ese camino, del proceso previo de elaboración de la tesis y el posterior de preparación de esta monografía. Puedo dar fe, como acompañante, de que el camino ha sido, como el de Ulises, largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias, pero también, inevitablemente, ha habido complicaciones y momentos especiales. Pero al final se ha llegado a puerto, con esta monografía que el lector tiene ahora en sus manos, en un viaje en el que yo me he enriquecido enormemente. Pues en este viaje he podido constatar las cualidades personales y académicas de la doctoranda: bonhomía, esfuerzo, responsabilidad, ilusión, pasión, autodisciplina, exigencia, rigurosidad. Son palabras, y es solo una selección, que la definen, a ella, y, también, como podrá observar en buena medida el lector, a su trabajo.

Y acabo, como suelo acabar este tipo de escritos: cualquier error, fallo u omisión en la monografía, sin duda, me son imputables, como directora de la tesis en que la monografía tiene en parte su origen; mientras que los aciertos y aportaciones de la misma son mérito exclusivo de la doctora y autora, ya felizmente incorporada al Departamento de Derecho Privado de nuestra Universidad como Profesora Ayudante.

Apol·lònia Martínez Nadal

Catedrática de Derecho Mercantil

Universitat de les Illes Balears

Cloud Computing. Régimen jurídico para empresarios

Подняться наверх