Читать книгу El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia - Gerardo Barbosa Castillo - Страница 11

I. LA VERDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Оглавление

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como mecanismo institucional transitorio para satisfacer los derechos de las víctimas del conflicto armado y contribuir a la reconciliación nacional, tiene por mandato esclarecer y promover el reconocimiento de:

- Las prácticas y los hechos que constituyen graves violaciones de los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (DIH).

- Las responsabilidades colectivas del Estado, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), los paramilitares y de cualquier otro grupo u organización nacional o internacional que haya tenido alguna participación dentro del conflicto armado colombiano.

- El impacto humano y social del conflicto en la sociedad, incluyendo el ocurrido sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

- Los efectos del conflicto sobre el ejercicio de la política y el funcionamiento de la democracia.

- Las consecuencias del conflicto sobre quienes participaron directamente en él.

- El contexto histórico, orígenes y múltiples causas del conflicto.

- Los factores y condiciones que facilitaron o contribuyeron a la persistencia del conflicto.

- El desarrollo mismo del conflicto armado colombiano.

- Los procesos de fortalecimiento del tejido social en las comunidades y las experiencias de resistencia individual y colectiva.

- Los procesos de transformación positiva de las organizaciones e instituciones relacionadas con el conflicto.

Este primer apartado tiene como objetivo central la verdad y la construcción de paz, tomando como puntos de referencia para este análisis: (1) un breve repaso histórico del conflicto armado colombiano; (2) la condición de las víctimas directas e indirectas; y (3) el Acuerdo de Paz. El énfasis viene dado por el análisis sobre el papel desempeñado por las víctimas en las negociaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.

En cuanto al primer punto sobre la historia del conflicto armado colombiano, se asume el estudio de los informes presentados por la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV); esto porque dentro del mismo Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, contemplado en el Acuerdo de Paz, se planteó que la CEV debería tener como insumo indispensable los informes y resultados de la CHCV. En este sentido, se debe aclarar que si bien la CHCV es un componente fundamental para la comprensión de la complejidad del conflicto y las responsabilidades de quienes participaron o tuvieron incidencia en él, esta instancia no debe confundirse con la Comisión de la Verdad, ya que dicha comisión no fue propiamente un canal de expresión de las víctimas y fueron otros su propósito y su alcance.

Para los otros dos puntos, además de los ensayos publicados por la CHCV, se tendrán en cuenta los informes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), los datos presentados por el Registro Único de Víctimas (RUV), el Decreto 588 del 5 de abril de 2017, por medio del cual se organiza la Comisión de la Verdad, los informes de la Comisión de Seguimiento a la política pública sobre el desplazamiento forzado y el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, así como informes realizados por las organizaciones nacionales e internacionales que han seguido y estudiado la evolución del conflicto armado en Colombia y el proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. El apoyo documental del presente trabajo toma en cuenta, además, la información que circula en medios de opinión.

El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia

Подняться наверх