Читать книгу El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia - Gerardo Barbosa Castillo - Страница 6

PRESENTACIÓN

Оглавление

La colección Ejército, Institucionalidad y Sociedad surgió en el año 2016 como una de las iniciativas del Ejército Nacional de Colombia en su pretensión de propiciar espacios para la reflexión permanente sobre asuntos con incidencia en su legitimidad institucional.

El proceso de transformaciones que atraviesa el país implica repensar el papel de las Fuerzas Militares, puntualmente en el marco del constitucionalismo transicional, y reconocer que su papel no se agota en el campo de operaciones militares contra la amenaza, sino que incluye la recuperación de la dignidad de sus hombres, el reconocimiento de sus derechos fundamentales, el desarrollo de actividades para fortalecer procesos como los que demanda la implementación de los Acuerdos de Paz, la formación en democracia y derechos humanos, el desarrollo de la justicia transicional y dentro de ella la delicada implementación de los mecanismos de justicia y, en general, todas aquellas tareas que buscan propiciar la profundización democrática; ejercicio que demanda labrar y fortalecer los vínculos con la academia como espacio por excelencia para la duda, el cuestionamiento de los paradigmas, el disenso y la construcción colectiva del conocimiento.

Con este ánimo de acercamiento a la comunidad académica y científica, y de apertura y comunión con la sociedad a la que se debe, el Ejército avanza para que este empeño aporte insumos valiosos en la construcción de su nueva historia, una signada por el desarrollo de nuevas capacidades para el razonamiento y el pensamiento crítico, que contribuyan a afianzar su legitimidad a partir de la vivencia y defensa del ideal democrático.

En esta iniciativa ha sido fundamental la labor del Comité de Altos Estudios para el Fortalecimiento Institucional del Ejército (CAEFI), instancia administrativa que ha desarrollado numerosas investigaciones multidisciplinarias a partir del esfuerzo mancomunado de académicos de amplia trayectoria entre los que se incluyen integrantes del Ejército, en una labor que de forma progresiva diluye el nocivo distanciamiento entre civiles y militares, para el análisis de temas atinentes a la seguridad, el conflicto armado, el diseño institucional, las economías ilegales, las problemáticas sociojurídicas del conflicto, entre una amplia variedad de discusiones relevantes en la esfera pública nacional.

Con este propósito, la tercera entrega de la colección Ejército, Institucionalidad y Sociedad presenta a la comunidad académica, política, jurídica y a la sociedad en su conjunto, en el ámbito nacional e internacional, dos nuevos volúmenes que agrupan reflexiones con enfoque multidisciplinario acerca de aspectos interrelacionados y de importancia manifiesta en el escenario actual: (1) Víctimas del conflicto armado colombiano y (2) El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia.

El volumen 8 está compuesto por ocho estudios acerca de las víctimas del conflicto armado colombiano desde diferentes miradas de las ciencias sociales y jurídicas. Incluye una aproximación de carácter sociojurídico sobre la noción de víctima, su caracterización en el contexto de enfrentamiento armado y una revisión crítica del régimen de reparación de las víctimas militares y el reconocimiento de sus derechos en el contexto de implementación de los Acuerdos de Paz.

Por otra parte, se analizan de forma exhaustiva aspectos atinentes a cuestiones que suscita el uso de las minas anti-personal: su tratamiento jurídico como medio ilícito de combate y crimen de guerra y la labor de desminado humanitario desarrollada por el Ejército Nacional para reparar el tejido social de las comunidades víctimas de esta práctica atroz.

Finalmente, se realiza una aproximación a las circunstancias y la caraterización de los militares víctimas del Ejército Nacional para el período comprendido entre los años 2004 y 2017; y se evalúa, mediante el uso de herramientas estadísticas, el comportamiento de las demandas recibidas por el Ejército Nacional, instauradas por integrantes de la institución o por sus familiares en su calidad de militares víctimas, y se plantean posibles escenarios financieros para dar respuesta a las demandas futuras.

El volumen 9 está integrado por nueve textos, y su objeto de estudio corresponde al reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia. Esta temática es dinámica y desafiante, comoquiera que la culminación del conflicto armado es una discusión inacabada y que la implementación de los Acuerdos de Paz suscritos en el año 2016 aún se encuentra en etapa germinal. En esa línea de análisis, se examinan las continuidades y discontinuidades del enfrentamiento armado y los criterios jurídicos que delimitan el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Militares, cuestión sustancial para el cumplimiento de sus deberes y la normatividad aplicable a sus actuaciones.

Se incluye un análisis desde el punto de vista del diseño institucional sobre el régimen de responsabilidad de los funcionarios del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición; y, desde la mirada especializada de la historiografía, el texto dedica gran parte de su atención a los aspectos funcionales y metodológicos de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición y los ejercicios de construcción de historia y memoria colectiva.

En este volumen se incorpora un estudio sistemático y normativo de las medidas adoptadas para asegurar la inclusión laboral o económica de los soldados y policías que se hallan en situación de discapacidad, como resultado de su participación como miembros de la Fuerza Pública en el conflicto armado.

Por último, se realiza una reseña estadística y sociológica de las relaciones entre el Ejército y las comunidades étnicas que han sufrido la mayor afectación por el conflicto en los diferentes territorios del estado colombiano.

Los aportes que de manera independiente y autónoma realiza cada uno de los autores que prestan labores de asesoría en el CAEFI y cuyos análisis se incluyen en los textos que aquí se presentan revisten gran valor para la comprensión de las particularidades del conflicto, al tiempo que enriquecen el debate que posibilita la necesaria generación de opinión pública.

Finalmente, es imprescindible agradecer el apoyo y la colaboración y respetuosa orientación de la Universidad Externado de Colombia, casa de estudios que con profundo sentido de país ha hecho suya la causa de fortalecer la legitimidad institucional del Ejército Nacional, y reafirmar que esta iniciativa responde a una creencia profunda y sincera en la democracia y en la necesidad de que las Fuerzas Armadas avancen de la mano de los retos que apareja servir al logro de los cometidos de un Estado que se proclama social y democrático de derecho.

Andrés Rolando Ciro Gómez

El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia

Подняться наверх