Читать книгу El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia - Gerardo Barbosa Castillo - Страница 5

CONTENIDO

Оглавление

PRESENTACIÓN

Andrés Rolando Ciro Gómez

INTRODUCCIÓN

Gerardo Barbosa Castillo

Édgar Solano González

1

LA COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD EN COLOMBIA: CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Juan Camilo Rodríguez Gómez

Resumen

Introducción

I. La verdad y la construcción de paz

A. El conflicto armado colombiano: un contexto histórico

B. El Acuerdo de Paz

II. La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

A. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

B. Características y desafíos de la Comisión

C. Composición de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

D. Instalación de la Comisión de la Verdad de Colombia

Conclusiones

Bibliografía

2

PERSPECTIVAS DE HISTORIA Y MEMORIA ALREDEDOR DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Juan Camilo Rodríguez Gómez

Resumen

Introducción

I. Dimensiones metodológicas de los tipos de memoria

A. Memoria individual

B. Memoria institucional

Fuerzas Militares de Colombia

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)

C. Sociedad civil

D. Aspectos teórico-metodológicos

¿Memoria-historia?

II. Consideraciones adicionales sobre la verdad

III. En torno a la relación verdad-justicia

IV. Particularidades de la construcción de memoria histórica para el caso del conflicto colombiano

V. Debates metodológicos

Conclusiones

Bibliografía

3

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LAS PERCEPCIONES DE LA FUERZA PÚBLICA EN COLOMBIA

Juan Camilo Rodríguez Gómez

Resumen

Introducción

I. Algunos antecedentes

II. Los nuevos tiempos

III. Para enfrentar el posconflicto

IV. ¿Hacia una nueva imagen?

V. Representaciones públicas y discursivas

A. Función estratégica

VI. Los discursos

Unas líneas finales

Bibliografía

4

EL AMPARO ECONÓMICO DE LOS MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD POR ACTOS DE SERVICIO

Magdalena Correa Henao

Resumen

Introducción

I. Derecho al trabajo de las personas con discapacidad

A. Sobre la noción de discapacidad

1. Modelos históricos de comprensión de la discapacidad

a. Modelo de la prescindencia

b. Modelo médico o rehabilitador

c. Modelo social o biopsicosocial

2. Distinta de la invalidez y de la incapacidad

B. Protección jurídica de las personas con discapacidad

1. DIDH

2. Protección constitucional

3. Protección legal

4. Protección jurisprudencial

II. La protección de los derechos y libertades económicas de las personas con discapacidad

A. DIDH

B. Protección constitucional y el derecho de ganarse la vida

C. Legislación interna

D. Jurisprudencia constitucional

III. Los miembros de la Fuerza Pública en situación de discapacidad

A. Misión constitucional formal y material de la Fuerza Pública

B. Legislación y política pública de discapacidad en la Fuerza Pública

C. El Sistema de Gestión de Riesgos y Rehabilitación Integral

D. El Centro de Rehabilitación Inclusiva (CRI)

E. La reubicación laboral: una garantía concebida desde la jurisprudencia constitucional

IV. Balance sobre la justicia y eficacia de las normas y medidas adoptadas para garantizar la inclusión económica y laboral de los soldados y policías en situación de discapacidad

A. La esencia de la construcción jurídica

B. Los resultados concretos de la intervención del Estado

V. Apuntes finales

Bibliografía

5

RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y NO REPETICIÓN

Magdalena Correa Henao

Resumen

Introducción

I. Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición

A. Jurisdicción Especial para la Paz

B. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

C. Unidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado

II. Régimen de responsabilidad

A. Jurisdicción Especial para la Paz

1. Tribunal para la Paz

2. Salas de justicia

3. Unidad de Investigación y Acusación

4. Demás funcionarios

B. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

1. Régimen penal y disciplinario

2. Reglas comunes

C. Unidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado

1. Régimen penal y disciplinario

2. Reglas comunes

III. Reflexiones en torno al régimen de responsabilidad de los funcionarios del SIVJRNR

A. Inviolabilidad a favor de los comisionados de la CEV y los magistrados de la JEP

1. Comisionados de la CEV

2. Magistrados de la JEP

B. El juzgamiento de los magistrados de la JEP y los comisionados de la CEV ante el Congreso

Conclusiones

Bibliografía

6

USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LAS FUERZAS MILITARES: RECOMENDACIONES TEÓRICAS

Édgar Solano González

Resumen

I. Cuestión

II. Retomando los paradigmas

A. Incidencia de la caracterización del conflicto

B. El uso de la fuerza: entre dos paradigmas

III. Especificidades del paradigma de la conducción de hostilidades: principios marco de su aplicación

A. Principio de necesidad

B. Principio de proporcionalidad

C. Principio de distinción

D. Principio de precaución

E. Principio de limitación

F. Principio de humanidad

IV. Casos especiales según reunión de expertos

A. El uso de la fuerza contra objetivos lícitos en conflictos armados internos

B. Motines en situaciones de conflicto armado

C. Lucha contra la delincuencia

D. Intentos de evasión y motines en situaciones de detención

E. Desacato de órdenes militares: puestos de control –protección de una zona– protección de propiedad militar

V. Propuesta para la regulación normativa del uso de la fuerza letal en el caso colombiano

A. La decisión político-militar y el procedimiento complementario al PMTD como parámetro de control

B. Principios normativos delimitantes del uso de la fuerza propuestos para la regulación legal

Un intento de conclusión

Bibliografía

7

LA PROLONGACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL EN COLOMBIA COMO PRESUPUESTO MATERIAL DE APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: INVESTIGACIÓN Y JUZGAMIENTO DE LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS MILITARES

Édgar Solano González

Resumen

Introducción

I. Presupuestos materiales para la aplicación del derecho internacional humanitario

A. Elementos objetivos que configuran la existencia de un conflicto armado no internacional

B. Prolongación del conflicto armado en Colombia

1. Bandas criminales

2. ELN

3. Disidencia y rearme como consecuencia del postacuerdo con las FARC-EP

a. Subsistencia de actividades ilegales

b. Subestimación de estructuras que integran a los grupos armados organizados

Conclusiones de la primera parte

II. Aplicación del derecho internacional humanitario durante las etapas de investigación y juzgamiento de las conductas punibles perpetradas por los miembros de las Fuerzas Militares

A. Principios establecidos por el DIH en relación con el uso de la fuerza letal

B. Decisiones del sistema interamericano de derechos humanos

C. Sentencia C-084 de 2016

1. Contenido y alcance del fuero penal militar

D. Directiva 003 del 17 de diciembre de 2015, “por medio de la cual se establecen las pautas para la persecución penal de los crímenes de guerra en el territorio nacional”

Conclusiones de la segunda parte

Bibliografía

8

LAS COMPETENCIAS DEL EJÉRCITO NACIONAL PARA COMBATIR A LOS GRUPOS ARMADOS ORGANIZADOS: UN ANÁLISIS NORMATIVO

María José Viana Cleves

Resumen

Introducción

I. De la Ley de Justicia y Paz a las directivas 15 y 16 de 2016

II. Las directivas ministeriales 15 y 16 de 2016

III. La Ley 1908 de 2018

IV. Proyecto de Ley 180 de 2018 en el Senado

Conclusión

Bibliografía

9

TENSIONES EN EL SENO DE LAS COMUNIDADES ÉTNICAS: UN BALANCE ESTADÍSTICO

Luis Rodolfo Escobedo

Gonzalo Cataño

Resumen

Introducción

I. Los grupos étnicos

A. Presencia de los grupos étnicos

B. Negritudes y comunidades indígenas por departamento

C. El universo amazónico

D. Las negritudes

II. Ejército y sociedad

A. Grupos étnicos atados a territorios colectivos en medio del conflicto armado y del crimen organizado

B. Los indígenas y la lucha por la tierra

C. Confrontaciones armadas y comunidades étnicas en Nariño

D. Los casos de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca

E. Conflicto armado y crimen organizado en el Chocó

F. Dinámicas del conflicto y del crimen organizado en la Amazonia

G. Dinámicas del conflicto y del crimen organizado en el Putumayo

H. Destino de las comunidades indígenas

I. El universo de la coca

Conclusiones

Bibliografía

NOTAS AL PIE

LOS AUTORES

El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia

Подняться наверх