Читать книгу El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia - Gerardo Barbosa Castillo - Страница 7

INTRODUCCIÓN

Оглавление

Gerardo Barbosa CastilloÉdgar Solano González

Este noveno volumen de la colección Ejército, Institucionalidad y Sociedad aborda, en nueve artículos, aspectos atinentes a los retos que plantea la construcción histórica del conflicto en Colombia para conseguir el efectivo cumplimiento de los objetivos de esclarecimiento de la verdad, justicia, reparación y demás derechos de las víctimas del conflicto armado en el escenario de implementación del proceso de justicia transicional. Los trabajos que contiene este libro son: “La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia: creación y funcionamiento”, “Perspectivas de historia y memoria alrededor del conflicto armado en Colombia” y “Algunas reflexiones sobre las percepciones de la Fuerza Pública en Colombia”, producto de la investigación de Juan Camilo Rodríguez Gómez; “El amparo económico de los miembros de la Fuerza Pública en situación de discapacidad por actos del servicio” y “Responsabilidad de los funcionarios del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, contribuciones de Magdalena Correa Henao; “Uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Militares: recomendaciones teóricas” y “La prolongación del conflicto armado interno en Colombia como presupuesto material de aplicación del derecho internacional humanitario: investigación y juzgamiento de los miembros de las Fuerzas Militares” escritos por Édgar Solano González; “Las competencias del Ejército Nacional para combatir a los Grupos Armados Organizados: un análisis normativo”, de María José Viana Cleves; y, finalmente, “Balance estadístico del conflicto armado y de las tensiones en el seno de las comunidades étnicas”, estudio mancomunado de Luis Rodolfo Escobedo y Gonzalo Cataño.

En “La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia: creación y funcionamiento”, Rodríguez Gómez analiza la estructura y el desarrollo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición como institución garante de la reparación integral de los derechos de las víctimas del conflicto armado colombiano, la resolución pacífica de los conflictos y la no repetición de los hechos victimizantes.

De acuerdo con este propósito, el autor revisa la composición orgánica, los métodos de selección y la puesta en funcionamiento de la Comisión, y posteriormente examina las tensiones generadas a su alrededor y realiza un análisis comparado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en un contexto internacional.

No obstante la claridad de su mandato como una valiosa herramienta para garantizar el derecho a la verdad y reforzar el derecho a la justicia, en opinión del autor la Comisión enfrenta al menos tres desafíos indiscutibles: en primer lugar, este organismo debe ejercer sus funciones en armonía con su papel de promover relaciones de tolerancia, respeto y confianza entre los diferentes actores del conflicto, es decir, en clave de reconciliación e imparcialidad; en segundo lugar, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad constituye un caso atípico entre sus pares en América Latina dada la continuidad del conflicto en gran parte del territorio nacional, circunstancia que puede representar, en su ejecución, barreras de seguridad, desconfianza e intentos de deslegitimar la labor de sacar a la luz la verdad; y finalmente, la incorporación de un enfoque amplio de carácter diferencial y transversal es un plan ambicioso de la mayor importancia en la ejecución de su labor y otro factor diferenciador frente a otras experiencias de esclarecimiento de la verdad en la región latinoamericana.

Por su parte, en “Perspectivas de historia y memoria alrededor del conflicto armado en Colombia”, Rodríguez Gómez realiza un balance crítico de las formas y los mecanismos que existen para construir reflexiones de memoria vinculadas al caso colombiano. Con ese objetivo, el estudio presenta una selección de investigaciones y relatos ligados con la memoria histórica y los organiza en las siguientes tipologías: teórico-metodológica; memoria individual; memoria institucional y memorias construidas por la sociedad civil.

Este trabajo proporciona insumos capitales para la construcción de memoria e historia del conflicto político, social y armado acontecido en Colombia y hace especial énfasis en las aplicaciones metodológicas que suponen para su conocimiento del tiempo pasado.

El estudio de Rodríguez destaca la paradoja en la actual coyuntura política y social, en la que el debate alrededor de la historia y la memoria puede convertirse en un nuevo escenario del conflicto. Frente a esto, el autor concluye con las siguientes orientaciones: es ineludible adoptar instrumentos de historia más que de memoria o de memoria histórica; los ejercicios de construcción histórica no se deben limitar a la memoria como realidad subjetiva de un individuo o una comunidad y se deben evitar los relatos vacíos, sin sustento y poco representativos y, al mismo tiempo, la búsqueda de una visión igual de frágil, como lo sería la de una verdad hegemónica u oficial. Finalmente, el autor retoma el caso de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, para plantear que la construcción de relatos históricos sobre el conflicto no es una tarea que solo le corresponda a esta entidad y que lo que ella construya no puede ser entendido como la verdad histórica, en singular.

En “Algunas reflexiones sobre las percepciones de la Fuerza Pública en Colombia”, su tercera contribución a este volumen, Rodríguez presenta una aproximación preliminar a algunas de las percepciones que se han generado alrededor de las Fuerzas Militares en medio del conflicto armado colombiano y las implicaciones que ellas han tenido en la sociedad civil.

Para alcanzar su propósito, el autor realiza una selección de la bibliografía enmarcada en el conflicto, en la participación de las víctimas en la construcción de la memoria y la relación con los actores institucionales; revisa la información existente en torno a la presencia de la Fuerza Pública en medio del conflicto armado y desarrolla una caracterización del lenguaje usado al referirse al adversario, lo cual también impacta en tales percepciones mutuas.

Rodríguez Gómez adopta como eje central de su trabajo la percepción como resultado de la sensación generada por un discurso y otras formas de comunicación que producen y se constituyen, por sí mismas en “modelos culturales”. En consecuencia, el análisis está basado en una amplia selección de documentos periodísticos y algunos textos escritos por víctimas y testigos excepcionales del conflicto. En el texto se subraya la percepción que la sociedad civil ha tenido de la Fuerza Pública durante el conflicto armado y luego avanza con el estudio de una parte de la bibliografía existente dentro del marco víctima o victimario del conflicto, teniendo como punto de partida la participación directa e indirecta de la Fuerza Pública, con el fin de acercarse a la percepción que se tiene de ella.

En el artículo “El amparo económico de los miembros de la Fuerza Pública en situación de discapacidad por actos de servicio”, Magdalena Correa Henao se pregunta sobre la forma como el Estado colombiano ha abordado la problemática de los miembros de la Fuerza Pública que han quedado en situación de discapacidad mientras se encontraban en actividades propias del servicio. Para responder a este interrogante, Correa lleva a cabo un estudio sistemático de las normas y medidas que se han adoptado para asegurar la inclusión laboral o económica de los soldados y policías que se hallan en esa situación, producto de su participación como Fuerza Pública en el conflicto armado.

Este análisis de carácter exhaustivo explora y describe el concepto de discapacidad y su diferencia con las nociones de invalidez e incapacidad. Posteriormente, la autora vincula este análisis con el tratamiento jurídico de protección que ofrecen las líneas del derecho internacional, constitucional, legal y la jurisprudencia a las personas en situación de discapacidad, el caso particular de los integrantes de la Fuerza Pública en esta condición y las garantías constitucionales de inclusión económica y laboral.

En su siguiente contribución, titulada “Responsabilidad de los funcionarios del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, Magdalena Correa indaga sobre el régimen de responsabilidad de los funcionarios del Sistema. Para abordar esta cuestión, Correa divide su texto en tres partes: en primer término, analiza la estructura y configuración del Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición; en la segunda sección, describe el régimen de responsabilidad penal y disciplinaria de cada una de las entidades que integran el sistema a través de las diversas fuentes del derecho que lo determinan; y en la última parte presenta sus conclusiones y consideraciones finales.

El estudio puntualiza que el diseño institucional en relación con la responsabilidad de los funcionarios del Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición ofrece garantías razonables para que estos servidores públicos afronten las consecuencias en caso de desconocer su compromiso con la búsqueda de la verdad, de los desaparecidos, la construcción de una justicia restauradora y en general la satisfacción de los derechos de las víctimas del conflicto armado. Sin embargo, persisten cuestiones por indagar en el futuro sobre este tema, en especial en relación con las formas en que se concreta el control a dichos funcionarios y en el sentido de que el sistema de investigación y juzgamiento ofrezca garantías suficientes para que las conductas sean imparciales, sujetas a derecho y que no estén mediadas por intereses de terceros. Lo anterior es de importancia manifiesta, frente a la singularidad y responsabilidad de estas entidades en la observancia de los objetivos de justicia y verdad en la implementación de los Acuerdos de Paz.

En “Uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Militares: recomendaciones teóricas”, Édgar Solano se propone identificar y proponer los criterios jurídicos que permitan delimitar el uso de la fuerza en la planeación, preparación y ejecución de operaciones militares en un escenario de postacuerdo. Con esta finalidad, el artículo se divide en tres etapas: una etapa de contextualización sobre el concepto de uso de la fuerza en operaciones militares, una parte descriptiva de casos particulares sobre aplicación de esta normativa y la última parte presenta una propuesta de regulación del uso de la fuerza en operaciones militares.

Solano González indaga por un procedimiento complementario para la toma de decisiones sobre el uso de la fuerza en una operación militar específica, como mecanismo de fortalecimiento jurídico del actual proceso militar de toma de decisiones mediante la inclusión de parámetros y principios desde la perspectiva de la responsabilidad política en la toma de decisiones. Esto último es de los aportes determinantes de este razonamiento que prevé la posibilidad de atribuir responsabilidades a las autoridades civiles que tienen un cierto margen de apreciación en la toma de decisiones sobre operaciones militares que tengan como fin la neutralización de objetivos militares de alto valor estratégico (OMAVE) y objetivos militares de interés nacional (OMINA).

Por su parte, en “La prolongación del conflicto armado no internacional en Colombia como presupuesto material de aplicación del derecho internacional humanitario: investigación y juzgamiento de los miembros de las Fuerzas Militares”, Solano presenta un conjunto de argumentos fácticos y jurídicos sobre la necesidad de continuar con el uso de la normativa del derecho internacional humanitario en el periodo de postacuerdo, dada la prolongación del conflicto armado en la mayor parte del territorio nacional.

El trabajo de Solano aborda con precisión el estudio de los elementos objetivos de carácter fáctico que permiten constatar la existencia de un conflicto armado interno en el país. Posteriormente, se exponen los criterios jurídicos que autorizan a las Fuerzas Militares a hacer uso de la fuerza conforme al derecho internacional humanitario y justifican la aplicación de esta normativa durante las etapas de investigación y juzgamiento de las presuntas conductas punibles cometidas por sus integrantes, en relación con un conflicto armado o un enfrentamiento armado.

A su vez, María José Viana Cleves ha contribuido a este volumen con el texto titulado “Las competencias del Ejército Nacional para combatir a los Grupos Armados Organizados: un análisis normativo”. El objetivo del estudio es determinar de qué manera debe el Ejército Nacional ejercer sus competencias para combatir a los Grupos Armados Organizados, dentro del marco normativo vigente, contenido en las directivas 15 y 16 de 2016, la Ley 1908 de 2018 y el Proyecto de Ley 180 de 2018.

Frente a la problemática que plantea la transformación de las denominadas “bandas criminales” (Bacrim) en Grupos Armados Organizados (GAO) y Grupos Delictivos Organizados (GDO), por la modificación del tratamiento dado a los primeros mediante la normativa que regula a estos últimos (las directivas 15 y 16 de 2016 y la Ley 1908 de 2018), Viana Cleves realiza un breve análisis crítico de estas disposiciones. La autora construye un ejercicio de ponderación acerca de los efectos objetivos y jurídicos a los que conduce el cambio de caracterización de estos grupos y sus implicaciones para la actuación de las Fuerzas Militares y la jurisdicción competente para investigar y juzgar a sus integrantes.

El último estudio que integra esta obra fue desarrollado por Luis Rodolfo Escobedo y Gonzalo Cataño bajo el título “Balance estadístico del conflicto armado y de las tensiones en el seno de las comunidades étnicas” en el que se realiza un análisis de las relaciones entre el Ejército y algunas comunidades étnicas en diferentes territorios del país altamente afectados por el conflicto, específicamente los cuatro departamentos que tienen acceso al océano Pacífico (Nariño, Valle del Cauca, Cauca y Chocó), más el Putumayo y el Amazonas.

Con base en un estudio de campo, la revisión de investigaciones y las bases de datos públicas, Escobedo y Cataño llevan a cabo una caracterización de seis departamentos afectados por el conflicto armado con predominio de población de origen étnico. En esta labor, los autores comienzan por un trazo demográfico de dichos territorios y sus comunidades; continúan con una reseña estadística del daño sufrido por el conflicto armado y la presencia de grupos armados y economías ilegales en estas zonas; y finalizan con una descripción de la relación de estas comunidades con la Fuerza Pública que hace presencia en estos espacios.

Con este volumen, el Ejército Nacional y la Universidad Externado de Colombia ofrecen valiosos insumos para manifestar en la esfera pública las diversas complejidades, tensiones y, a la vez, oportunidades que plantea la construcción histórica del conflicto armado colombiano, como ejercicio colectivo de rescate y preservación de la memoria de aquellos hechos asociados con la vulneración de los derechos humanos. Dicho ejercicio tiene por fin último trascender las dificultades que supone la superación del conflicto y alcanzar el cumplimiento de los derechos a la verdad, la reparación y la garantía de no repetición, entre otros. Ahora bien: la configuración colectiva de esta labor no debe desconocer el rigor historiográfico como eje metodológico que sustenta la credibilidad y la fortaleza en la referencia al pasado en el escenario actual de implementación de los Acuerdos de Paz.

El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia

Подняться наверх