Читать книгу Debatir la sociología - Gisela Zaremberg - Страница 15

Acontecimiento y estructura

Оглавление

Esta breve cartografía conceptual estaría incompleta si no incorporáramos una breve discusión en torno a la relación entre acontecimiento y estructura, retomada de la historiografía francesa contemporánea.

La insatisfacción con la hegemonía de la historia estructural, que en Francia se identificaba con la Escuela de los Annales, abre paso a la revaloración del acontecimiento como categoría analítica. Sin embargo, la noción de acontecimiento que retorna no es la de la histoire événementielle criticada por los Annales (Ricoeur, 1992; Dosse, 2013). El acontecimiento puramente descriptivo “infrasignificativo” de la tradición positivista es sustituido por un acontecimiento “sobresignificativo” (Trebitsch, 1998, p. 33) y la oposición entre explicaciones profundas de carácter estructural y la concepción simplificada de la historia, que tiende a eliminar la causalidad estructural del devenir histórico, remplazándola por la simple filiación y seriación de los acontecimientos, se desdibuja dando paso a nuevas relaciones entre evento y estructura (Tavera, 2019, p. 163).

Mientras que desde la histoire événementielle las nociones de estructura y acontecimiento eran consideradas como opuestas, en la nueva historia acontecial han dejado de ser mutuamente excluyentes para convertirse en conceptos analíticamente interdependientes, al grado de que es justamente el carácter estructurado de la vida social el que hace posible el reconocimiento de un acontecimiento (Morin, 1972; Koselleck, 1990; Ricoeur, 1992). En su regreso, “el acontecimiento aparece como el componente creador, como la contraparte necesaria en la pareja estructura-acontecimiento” (Ricoeur, 1992, p. 29).

Una reflexión similar la encontramos en la obra del filósofo Alain Badiou para quien la noción de acontecimiento es inseparable de la noción de situación o “estado de la situación”. Esta noción, como el resto de la obra de Badiou tiene como sustrato una ontología de lo social que se basa en las matemáticas, particularmente en la teoría de conjuntos de Georg Cantor. Según la teoría de conjuntos, existe siempre un “exceso de subconjuntos” es decir, formas de ordenar los elementos. Este exceso es anárquico y peligroso y requiere ser controlado. Para ello todas las situaciones se estructuran dos veces. Los elementos de un conjunto se estructuran primero por algún procedimiento de conteo, pero cada estructura es a su vez “re-presentada” por una metaestructura a la que Badiou llama “el estado de la situación”.

El “Estado” o “estado de la situación” es el sistema de las coacciones que limitan precisamente la posibilidad de los posibles. Se dirá del mismo modo que el Estado preescribe lo que, en una situación dada, es lo imposible dentro de esa situación, a partir de la preescripción formal de lo que es posible. El Estado es siempre la finitud de la posibilidad, y el acontecimiento, su infinitización (Leveque, 2011, p. 88).

De tal suerte que el evento se analiza en pareja, en su relación, en la disposición con una situación. Pero, a diferencia de la propuesta narrativista del acontecimiento (cfr. Ricoeur), Badiou propone invertir la perspectiva y en lugar de orientar los esfuerzos de conceptualización hacia la estructura señala que es el acontecimiento el que debe ser pensado primero, pues no existe un sitio acontecial en sí mismo. Es en relación a un “estado de la situación” que un conjunto de elementos se constituye en un sitio (site) y es justamente el acontecimiento el que da lugar al primero (Boisset, 2016, p. 63).

Debatir la sociología

Подняться наверх