Читать книгу Más allá de la escuela - Группа авторов - Страница 7

INTRODUCCIÓN

Оглавление

La cuestión del aprendizaje es amplia. Lo cierto es que existen tantas maneras de aprender como personas en el mundo. Sin embargo, las creencias de que solo se puede aprender en la escuela y únicamente quien va a la escuela es una persona valiosa, han puesto en duda nuestra capacidad natural de aprender. Nos hemos encerrado en los muros del sistema educativo.

Poco se habla de las alternativas a la educación tradicional, o de la posibilidad de aprender sin escuela, a pesar de que, desde que nacemos, aprendemos muchas cosas de manera autónoma, algunas veces guiadxs por nuestro propio interés, otras por instinto y otras por influencia de las personas que nos rodean. Aprender es algo que hacemos todo el tiempo, inevitablemente.

Actualmente, hay muchas familias en todo el mundo que educan fuera de la escuela y desde siempre ha habido quienes se resistieron a ella, ejerciendo su capacidad de aprender de distintas maneras. Por esta razón, para hacer este libro buscamos historias reales que muestran que es posible y gozoso, aunque no por eso sencillo, aprender en libertad; historias que nutren y amplían el significado de la educación y del verbo aprender. Hemos recopilado testimonios de madres, padres, jóvenes, maestras, movimientos sociales y comunidades que, al salir de la escuela o al decidir no transitarla, crean caminos propios en la búsqueda de opciones, no solo de educación, sino de vida y bienestar en todos los sentidos.

A través de las historias aquí reunidas, deseamos crear puentes entre quienes ya están ejerciendo su libertad de aprender, viviendo sus procesos de aprendizaje cotidiano, en familia, en comunidad, más allá de la escuela, y quienes aún están en la búsqueda de alternativas más acordes a sus intuiciones e intenciones de vida.

Este no es un libro sobre pedagogía; no es una publicación que teoriza sobre el sistema educativo o sus métodos. Más bien esperamos que sea un libro que los ponga en jaque pacífica y amorosamente. Que quien recorra estas páginas sea conmovidx y movidx, a su propio tiempo y manera y en su propia dirección, hacia su propia creación.

Algunos artículos de análisis que encontrarán en las páginas que siguen abordan la temática desde perspectivas políticas, sociológicas y culturales; ahondan en las implicancias del sistema educativo, sus orígenes, sus devenires y consecuencias para el ser humano, la sociedad y la Tierra. Otros, ubican en el centro de su investigación al ser humano y su desarrollo personal, sus emociones, su biología y su psicología. Creemos que esta diversidad de miradas sobre una misma cuestión abre un abanico de herramientas para reflexionar profundamente. Confiamos en que esta reflexión lleve, a su debido tiempo, a la inevitable acción; a la toma de conciencia, primero, y de decisión, después, para provocar cambios en nuestros modos de vivir y de relacionarnos con el mundo.

Los autores y las autoras de estos textos escriben sobre el aprendizaje libre desde una mirada más amplia que los testimonios en primera persona, e introducen conceptos globales sobre el tema. Yvonne Laborda detalla qué significa la desescolarización en la vida de niñxs y adultxs. Germán Doin Campos y Simón Martínez abordan el origen de la desescolarización como práctica política y problematizan sus implicancias en el momento histórico actual. Paula Lago nos ayuda a repensar el aspecto legal del aprendizaje libre. Raúl Zibechi aporta su mirada sobre los movimientos sociales, valorándolos como espacios de aprendizaje en sí mismos. Grimaldo Rengifo relata cómo el pueblo quechua lamas ha recuperado sus saberes ancestrales a través de la inclusión de los abuelos en la educación comunitaria. Pedro García Olivo cuenta cómo se aprende en algunas comunidades donde no hay escuelas. Gustavo Esteva comparte los síntomas de la crisis actual de las instituciones educativas, los daños y las consecuencias que estas generan, así como experiencias inspiradoras de aprendizaje autónomo en varias partes del mundo.

Decidir que lxs hijxs no vayan a la escuela o ser docente y elegir salir de la escuela no son decisiones menores. ¿Qué llevó a un papá o a una mamá a tomar esa decisión? ¿Qué fue lo que hizo que una maestra dejara la escuela? ¿Y qué ocurrió después? ¿Cómo reaccionó la familia? ¿Qué cambios hubo en sus vidas? Esto es lo que nos cuentan las personas en este libro, a través de sus experiencias de vida en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, México y España. Conoceremos familias que, a partir de su malestar en la escuela, emprenden con valentía nuevos caminos. Entre serpenteos y espirales, más que líneas rectas, iremos descubriendo procesos dinámicos de personas en constante búsqueda. Una maestra en crisis con el sistema de educación alternativa nos cuenta cómo transitó su salida de una escuela que ella misma había creado y cómo es su vida hoy. Un padre de familia comparte el proceso de desescolarización que vive junto a su compañera, sus hijxs y otras familias desescolarizadas. Una madre nos lleva de la escuela a la plaza y de la plaza al monte en su intento por romper los encierros de la vida moderna, atender la necesidad de socialización de sus hijos y ofrecerles un modo de vida más libre y natural. Otra mamá relata cómo ella, una profesora universitaria, decidió quitar a sus hijxs de la escuela en una etapa de sus vidas para que, luego de fructíferos años desescolarizados, ellxs mismos optaran por volver a transitar el sistema educativo formal. Otro testimonio hace que nos detengamos un instante para caer en la cuenta de que no hay recetas posibles, y nos advierte que la desescolarización no es una solución al paradigma de la educación. Un joven nos cuenta cómo fue su vida aprendiendo y creciendo en casa, hasta llegar a ser licenciado en Física, mientras que otro narra cómo, a su salida de la escuela a los catorce años, descubrió en la calle y en el movimiento cooperativo, autogestionado, lugares de aprendizaje y posibilidades de sostén económico.

Niñxs y adultxs entusiasmadxs, creciendo y descubriendo juntxs, cambian las materias, los deberes, los horarios, el consumo y las calificaciones por el acompañamiento, la presencia, la crianza conjunta, el tiempo libre, el cuidado, el juego, los viajes, los encuentros, la colaboración entre familias y los aprendizajes compartidos. Estos relatos dan cuenta de la importancia e influencia del entorno que las envuelve, y revalorizan las relaciones con el mundo y la naturaleza, como parte de los procesos de aprendizaje de cada quien.

Estas historias no son cuentos de hadas, súper héroes o personas privilegiadas. Son testimonios de personas comunes que deciden tomar sus vidas en sus manos y conectarse con sus propias búsquedas y sentires, poniendo todo lo ya hecho en duda, creando otros caminos, prestando atención a las voces de lxs niñxs, tejiendo comunidades, confiando en su intuición, volviendo a la naturaleza. Son personas que están caminando día a día su propia desescolarización, asumiendo sus desafíos con los ojos bien abiertos, descubriendo que, al tomar este camino, crean también otras formas de relacionarse, de ser familia, de aprender haciendo, de vivir aprendiendo. Tomar conciencia y responsabilidad de su propio aprendizaje y el de sus hijxs, es lo que les otorga libertad.

Todas las personas interesadas en la educación, que valoren la infancia como etapa fundacional en la vida o que estén en la búsqueda de formas de vida más autónomas encontrarán en este libro interlocutores que las interpelan, que las invitan a pensar y repensar, a sentir y a conocer otros modos de aprender y de vivir. Esperamos que estos textos funcionen como espejos de aquellas sensaciones, emociones, pensamientos y preguntas que nos reúnen como seres humanos.

Estas palabras hechas de pies y manos muestran cotidianidades educativas en constante invención, así como aprendizajes autónomos sin currículo ni jerarquías, sin caminos trazados, manuales ni recetas ya probadas. Quizás sus referentes hayan sido otras familias, otras experiencias y algunas certezas que han encontrado en su andar.

La invitación es a verlo todo desde una óptica diferente: el aprendizaje sucede, está en nuestra naturaleza, es parte de nuestro ser. Si estamos atentxs, siempre estamos aprendiendo. No hay distinción entre vivir y aprender. Todas nuestras actividades e iniciativas son hilos de un mismo tejido de aprendizajes; hilos que van dando forma a la tela de una vida cada vez más libre y más nuestra.

Buenos Aires-San Luis, otoño de 2018

Más allá de la escuela

Подняться наверх