Читать книгу Más allá de la escuela - Группа авторов - Страница 8

INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN

Оглавление

Escribimos estas líneas en un contexto muy diferente al del otoño de 2018. Las escribimos inmersas en una crisis mundial causada por la propagación del virus COVID-19, que nos ha obligado a un cambio de vida. Puede que el aislamiento social impuesto nos haya llevado a reconsiderar nuestra manera de trabajar, de consumir, de relacionarnos con lxs demás y con nosotrxs mismxs, así como sucede cuando nos salimos del sistema escolar tradicional.

Por su parte, las escuelas cerradas han hecho que las familias lleven adelante una educación en casa forzada y en su forma más limitada, es decir, impuesta, aislada, despersonalizada y dirigida desde afuera. Esto ha causado a familias y a docentes altos niveles de estrés, provocados por las tareas, las correcciones, las fechas de entrega. Las historias en este libro y sus protagonistas tienen algo que aportar en este momento, ya que muestran la gran diversidad de formas en que el aprendizaje sucede más allá de la institución escuela, y resaltan la necesidad de no perder de vista la motivación intrínseca que los seres humanos traemos por el aprendizaje desde el nacimiento. Incluso, algunxs de lxs autorxs del libro se han vuelto referentes del tema, y acompañan a familias que de pronto tuvieron que llevar la escuela y el trabajo a casa.

Lo que marca este tiempo, sobre todo, es que nos vemos enfrentadxs con el encierro, con la prohibición de estar al aire libre, de frecuentar personas, parques y plazas, de que lxs niños jueguen con otrxs, de que lxs adultxs se encuentren. En Argentina, al menos, la situación es esta, y aunque los perros gozan de un protocolo para salir a pasear, lxs niñxs no. Para las familias que crían en contextos de neurodiversidad o discapacidad motriz, esto es especialmente difícil, porque la necesidad de movimiento, de por sí vital para la infancia, es en estos casos urgente. Ha habido mociones y pedidos a las autoridades al respecto, y los gobiernos están comenzando a autorizar paseos breves y controlados. La crisis nos ayuda a entender que hay cosas para cambiar, y que tanto la situación mundial como la forma de educar están cambiando. Esta coyuntura nos hace ver también la necesidad vital de seguir indagando en el entrecruzamiento de infancia, crianza, libertad y aprendizaje.

“Que el libro nos mueva” fue el sueño lanzado al aire al inicio del proceso de creación de la primera edición, y así sucedió. El libro ha rodado por lugares y contextos muy diversos durante estos dos años; hemos andado y crecido mucho junto a él, y junto a quienes se acercaron a nosotras para compartir sentires, preguntas, reflexiones y más historias.

Lectores y lectoras nos han transmitido que el libro sirve como puente, guía y compañero; sirve para saber que hay distintas maneras de aprender y criar, y que cada persona puede hacerlo a su forma y según su propio contexto. Además, sirve para visibilizar y legitimar el modo de vida de muchas familias que ya venían practicando la educación sin escuela. Por fin, sirve para acompañar búsquedas en el tema de la educación y plantearse nuevos interrogantes. Las personas que nos escriben agradeciendo, o que nos cruzamos y nos comentan que han leído el libro y se han sentido confortadas en sus decisiones, las que mandan fotos, las que escriben a lxs autores para profundizar el contacto, e incluso las novedades que recibimos de quienes escribieron sus historias, nos traen la alegría de la continuidad de su proceso, como un libro vivo, sin fecha de caducidad.

Hoy, mirando el camino del libro, vemos un entramado de personas, familias, espacios y compartires que han ido enriqueciéndolo cariñosamente y que, casi sin darse cuenta, han ido creando una comunidad del libro, y han dado pie al surgimiento de esta nueva edición. En esta ocasión, tomamos el tema de la educación en situaciones de neurodiversidad y discapacidad como motor principal del libro. ¿Cómo aprenden lxs niñxs en situación de discapacidad?, ¿por qué tomaron esas familias la decisión de buscar alternativas?, ¿cuál es el marco teórico que sustenta la desescolarización?, ¿qué desafíos presenta?, ¿cómo funciona la desescolarización de lxs adultxs?

Para prologar esta edición convocamos a la escritora Cristina Romero Miralles, por su amplia experiencia en educación libre y como maestra de educación especial. Por su parte, el especialista en educación inclusiva Aldo González Ocampo brinda un artículo en el que desarrolla las condiciones de producción de la educación inclusiva y sus posibilidades de disrupción. Además, Alejandra Sandoval, desde su experiencia como psicopedagoga y acompañante de familias que educan en casa, propone una educación amorosa, respetuosa y creativa que potencie las capacidades de cada niñx.

Para retomar las inquietudes de lxs lectorxs, invitamos a Dolores Bulit a analizar el lado B de la educación alternativa y los desafíos recurrentes para espacios educativos y familias. Asimismo, Itzel Farías Malagón suma un breve marco teórico –basado en las ideas de Iván Illich y John Holt– que describe el pensamiento subyacente a la práctica de desescolarizar.

En cuanto a los nuevos testimonios, contamos con la riqueza de tres historias de vida que muestran el cotidiano de familias que conviven con la neurodiversidad. Una madre cuenta cómo la empatía hacia su hijo estimuló su búsqueda de alternativas médicas y educativas, mientras que otra nos da un pantallazo de por qué decidieron desescolarizar a su hijo con diagnóstico de trastorno del espectro autista y cómo viven, aprenden y socializan ahora. Un padre y pediatra revela sus aprendizajes en el acompañamiento de su hija, quien sufre epilepsia refractaria, y relata sus descubrimientos en el tratamiento con cannabis. Estas familias escuchan a sus hijxs y toman sus situaciones particulares como oportunidades de aprendizaje. Así, eligen aquello que tiene más sentido para ellas, aunque eso implique ir más allá de lo comúnmente aceptado. A través de anécdotas y momentos claves de su historia, van dando cuenta de un camino educativo, terapéutico y de vida en construcción y revisión constantes.

Por otro lado, el testimonio de una cooperativa de chocolate oaxaqueño y el escrito sobre una comunidad educativa que vive y aprende en la naturaleza nos hacen valorar la recuperación de lo artesanal-local, los saberes de la tierra y la apuesta de lo colectivo, en consonancia con las experiencias de aprendizaje autónomo a las que se refiere Gustavo Esteva en su artículo. Dicho artículo ha sido actualizado para esta edición con una mirada sobre la pandemia de COVID-19 y sus afectaciones al sistema educativo mundial y la vida en general. Ana Thomas, Ana Paulina Maya, Carla Quintana y Omar Ardiles también han hecho revisiones en sus textos para la presente edición.

La situación actual pone en evidencia que estamos en un momento incierto. Vivimos una crisis en el sistema sanitario que al parecer traerá cambios en todos los ámbitos de la vida. Según nuestra mirada, tenemos la posibilidad de tomar dicho momento como una catástrofe de encierros cada vez mayores o como una oportunidad de transformación, sin derecho a réplica. Queremos animarnos a tomar la segunda opción aprovechando el tiempo presente en todas sus magnitudes, haciéndonos cargo y disponiéndonos al cambio. La forma de vincularnos, educarnos, comunicarnos, sostenernos, es atravesada por el momento actual. Nos queda aprovechar esta puerta abierta para la plasmación de nuestro ser más esencial. Creemos en la gran posibilidad que se nos presenta para liberarnos de la escuela que hay dentro de nosotrxs y seguir recuperando nuestras capacidades autónomas de sanar, comer, habitar, aprender, relacionarnos. El horizonte que alcanzaba a dibujarse más allá de la escuela se acerca aquí y ahora.

Una vez más, esperamos que este libro-herramienta, libro-espejo, libro-vivo muestre, reúna y expanda miradas amplias y transformadoras hacia los procesos de aprendizaje que inevitablemente suceden a lo largo y ancho de las vidas de niñxs y adultxs en todo el planeta.

Buenos Aires-Córdoba, otoño de 2020

Más allá de la escuela

Подняться наверх