Читать книгу El Valer de los valores - Horacio Bolaños - Страница 6

PRÓLOGO
Por Luis Riva1

Оглавление

Horacio Bolaños encaró, con un análisis muy vasto y profundo y con un ordenamiento lógico admirable, un tema que para muchos de los que hemos participado durante décadas en el liderazgo de organizaciones –no solamente empresariales, sino de diversos ámbitos de la vida social, ciudadana, política y de gobierno– tiene una importancia creciente.

La gestión de organizaciones de características complejas, aun cuando se haya podido definir claramente su misión y precisar la visión en diferentes horizontes de tiempo, tiene una diversidad de objetivos a encarar, múltiples referentes a tener en cuenta y enfrenta permanentes y difíciles decisiones que, por lo general, no solo suscitan controversias, sino que también generan serios dilemas en quienes tienen que asumir las responsabilidades estratégicas, tácticas y operacionales.

Dirigir no es fácil, y hacerlo siendo capaz de aprovechar los talentos de los equipos para multiplicar sus capacidades con sinergia, logrando altos niveles de eficacia, eficiencia y efectividad, menos aún. A la complejidad de esta situación se le suman recurrentemente, y a veces en forma vertiginosa, numerosos conflictos éticos que requieren un cuidadoso y prudente discernimiento.

Y, como muy claramente lo señala Horacio, las diferentes partes afectadas por las decisiones en todo tipo de organización exigen cada vez más coherencia y credibilidad por parte de quienes son responsables de tomar las decisiones que orientan cualquier proceso de cambio. “La coherencia […] se construye en el día a día, pero, sobre todo, en los momentos de las decisiones críticas que ponen en juego valores, intereses y creencias básicas […]”.

Ya en 2007 Managers editó el libro de Bolaños Del dicho al hecho. El posicionamiento estratégico de la gestión de personas en el entorno y en el negocio, que nos ilustró muy acabadamente acerca de los procesos de gestión de personas en las organizaciones y su estrecha vinculación con resultados de los negocios. Los intangibles, objeto de aquel estudio, tenían que ver, entre otros, con la gestión del talento, la capacidad adaptativa y la motivación de las personas.

Ahora, esta nueva publicación nos permite adentrarnos en el sentido, la identidad y la responsabilidad de las organizaciones, así como en el manejo de la conflictividad en la gestión de personas. Pero también algunos intangibles de creciente importancia, como el poder, la equidad y la trascendencia organizacional, son motivos para una profunda reflexión.

Antes de entrar en los comentarios de las ideas centrales de este escrito, no puedo dejar de mencionar un capítulo que, luego de concluir su libro, Horacio decidió agregar como anexo, pero que, luego, y ante el pedido de algunos de quienes leímos sus borradores de que lo expusiera con mayor visibilidad, ubicó en el excursus. Para quienes somos simples aficionados en la materia, las páginas que explican las líneas de pensamiento filosófico ante los interrogantes del estilo de los que surgen “en un atardecer frente a un glaciar imponente como los del sur patagónico” no solo dan el marco explicativo a comentarios posteriores en el curso del todo el texto, sino que nos enriquecen gozando de esta magnífica síntesis donde se conjugan la erudición y la simpleza de la genuina sabiduría.

Los cinco capítulos de la parte A, “Reflexiones sobre los valores organizacionales”, nos presentan otras tantas áreas conflictivas “que los directivos de organizaciones deben encarar de manera anticipada” para no tener que hacer las reflexiones fundamentales en momentos críticos en los que la situación demanda la toma de decisiones basadas en sólidas convicciones, pero que requieren creciente agilidad operacional.

La particularidad de este libro es que nos presenta estas reflexiones con una impresionante riqueza de argumentos basados en lecturas y análisis de numerosos expertos. La calidad del texto, acompañado por las prolíficas citas bibliográficas, todas ellas perfectamente identificadas y precisamente insertadas, permiten a quien quiera ampliar el desarrollo de algún enfoque específico disponer de una vasta bibliografía que incluye a varias docenas de pensadores, intelectuales y estudiosos de las disciplinas del comportamiento humano, con la cual uno puede ampliar exponencialmente el proceso de aprendizaje, pensamiento y reflexión.

Pero, además, hay otra particularidad que nos regala este trabajo: a la vez que resume un pensamiento muy elaborado y fundamentado en bases muy amplias, serias, rigurosas y diversas, también nos deja un camino abierto a la propia reflexión. Cada capítulo de esta primera parte concluye con más de una decena de preguntas disparadoras para incentivar al lector (“preguntas de indagación”, como denomina posteriormente a este método investigativo de análisis de los argumentos) a continuar y profundizar los conceptos, su validez, su vigencia y, lo que es aún más complejo, su vivencia.

Horacio no solo puede resumir en conceptos sencillos la sabiduría de su conocimiento y la reflexión madurada a través de años, estudio y práctica en la vida real, sino que nos regala, además, preguntas certeras para hacer de cada capítulo el inicio, apenas, de un proceso de maduración y reflexión que, sin duda, puede facilitarnos la evaluación de nuestros propios comportamientos y ayudarnos en un proceso de búsqueda de excelencia en la gestión.

No podemos dejar de hacer mención de una característica particularmente notable de este trabajo en el que converge un pensamiento ordenado, una práctica fértil y una calidad didáctica extraordinaria. Me refiero a las quince tablas desgranadas a lo largo del texto, cada una de ellas plena de una riqueza impresionante, que nos ayudan a ordenar categorías y criterios para facilitar la comprensión de textos de por sí densos y complejos, y que, sin duda, ayudan a sintetizar conceptos en forma gráfica, muy útil para su comprensión y retención.

Los dos capítulos de la parte B del libro están unificados en su presentación con un magistral despliegue y encadenamiento de pensamiento para esbozar una línea argumental. En el capítulo VI, presentando el proceso de reflexión responsable de Marvin Brown como método secuencial de aprendizaje para aumentar el conocimiento y la comprensión que permita una más alta probabilidad de lograr decisiones organizacionales correctas y cometer menos errores. En el capítulo VII, formulando la argumentación de Karl-Otto Apel para superar el debate en pos de lograr pactos transaccionales, a favor de lograr un diálogo comunicacional que permita la obtención de sólidos consensos.

Sin duda, en estos capítulos se explicita con total transparencia la posición del autor en relación con el debate acerca de la posibilidad de que las organizaciones puedan tomar decisiones éticas. Claramente, formula que no solo ello es posible dado el carácter de “agente moral” de una organización, sino que aumenta la apuesta al afirmar que los directivos de una compañía enfrentan una doble instancia de decisiones éticas: la “personal ante el problema, poniendo en juego su sistema de valores y creencias individuales” y la que conlleva “la necesidad de defender su punto de vista ante sus colegas y trabajar para que la decisión final resulte coherente con sus principios”.

El proceso de reflexión responsable de Brown parte de la exigencia de sumar a la eficacia, la eficiencia y la efectividad, la perspectiva ética. Se trata de una perspectiva que supere la simple explicitación de las conductas para centrarse en la búsqueda de la auténtica justificación de los juicios prudenciales que impulsan a la toma de decisiones para actuar en forma coherente. Es un proceso que concluye con la demanda de adecuadas condiciones comunicacionales para que los resultados puedan ser logrados. Y es aquí donde corona la elaboración lógica del autor, al concluir con el análisis de la ética dialógica que permita “llegar a consensos sobre comportamientos éticos”. Es ahí donde fundamenta la modalidad consensual-comunicativa, superando una mirada escéptica que considera ingenuos o utópicos a estos acuerdos.

A quienes durante años hemos vivido muchas situaciones de gestión empresaria y de otras organizaciones tratando de mantener coherencia entre valores y acciones, el libro de Horacio Bolaños nos ayuda a organizar, validar y fundamentar muchas experiencias vividas. También nos abre una ventana de comprensión a algunos fracasos que hemos tenido en nuestra intensa, variada y a veces agitada actividad dirigencial. Hubiese sido todo más fácil en nuestro accionar, si hubiésemos dispuesto de las herramientas que nos presenta aquí Horacio.

Por ello, mi mensaje al lector es este: utilicen esta fantástica oportunidad de disponer de este pensamiento en forma armónica, articulada, racional, integrada, práctica y holísticamente formulado. Les va a facilitar la marcha por el buen camino y los va a prevenir en las innumerables disyuntivas que se les plantearán ante opciones que puedan desviarlos.

Llegado este punto, y habiendo analizado en profundidad a lo largo de todo el texto esta alternativa valiosa para la gestión organizacional, personalmente me quedé con un interrogante abierto, que seguramente debe ser motivo de otro proceso de reflexión, pero que deseo compartir: ¿este tipo de lógica y de proceso argumental puede ser también puesto en funcionamiento para repensar un futuro para nuestro país que supere la “grieta” no por el aniquilamiento del adversario, sino por encontrar los espacios de inclusión, aceptación de la diversidad y respeto de la opinión distinta?

Concluyo, entonces, la presentación de este excelente trabajo con esta nueva “pregunta de indagación” deseando que muchos lectores, aprovechando la experiencia en gestión de organizaciones, la levanten, la hagan suya y la elaboren. Lo hago porque estoy convencido de que los “liderazgos inspiracionales” en las organizaciones empresarias y de la sociedad civil pueden ser catalizadores de liderazgos dirigenciales de los más diversos alcances, que permitan pensar un futuro con esperanza para nuestra gravemente fragmentada sociedad argentina.

31 de enero de 2021

1 Luis Riva es ingeniero industrial por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, con posgrado en Harvard Business School, Estados Unidos. Desarrolló su vasta carrera en diversas organizaciones profesionales, empresarias, de gobierno y de la sociedad civil. Es fundador de Manager S. A., firma líder de servicios profesionales y puesta en valor de empresas, y desde hace veinte años representante de Great Place to Work© en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Fue miembro del Leadership Council de GPTW International y actualmente miembro del Consejo de Administración de GPTW, México. Fue presidente de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, de Uniapac Latinoamericana y vicepresidente de Uniapac International, entidad que reúne diversas organizaciones empresariales de Europa, América, Asia y África. Fue director de la revista Empresa y es autor de los libros No te metás y del reciente Las reglas de la confianza, en colaboración con Emilia Montero. Es fundador y miembro de diversas organizaciones sociales y del Partido Político Municipal ConVocación por San Isidro.

El Valer de los valores

Подняться наверх