Читать книгу Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala - Jorge Enrique Horbath Corredor - Страница 25

1.7.3. Sector privado

Оглавление

La estructura formal del sector privado está conformada por los productores y consumidores en un mercado determinado. Los agentes privados se relacionan en el mercado de factores de producción y también en el de bienes y servicios.

La economía mundial se encuentra inmersa en el fenómeno conocido como globalización, el cual, da lugar a la apertura de los mercados y fronteras (de manera informal en algunos casos) dando paso a cambios en el orden social, tanto material como simbólicamente. (Peña: 2012. p. 17). Giordano P., Mesquita, M. y Quevedo, F.: 2004 citado en Oddone, N. y Quiroga, M.: 2016, establecen que las dificultades estructurales se determinan por el tamaño económico, la posición geográfica, el acceso a la infraestructura regional, la calidad de las instituciones o grado de desarrollo, elementos que determinan la capacidad de las economías de favorecerse de la integración de los mercados (p. 20).

La frontera en donde se presentan los intercambios económicos, se encuentra asociada a la frontera mercantil y burocrática en las interacciones y representaciones simbólicas que se entrelazan y comparten las personas que allí habitan. Medina (2006) lo relaciona de la siguiente manera:

El nivel de los intercambios materiales transfronterizos está condicionado en gran parte por las leyes que regulan las transacciones comerciales transnacionales, las cuales se aplican mediante reglamentos técnicos y administrativos, mecanismos de vigilancia y de control, registros y fiscalización de las operaciones, etc. (p. 19)

Los intercambios fronterizos están condicionados a ciertas reglas del juego para que la interacción se lleve a cabo de una forma regulada y ordenada.

En cuanto al mercado de servicios del sector privado, la oferta se integra por diferentes organizaciones y empresas que, a su vez, se dividen en dos grandes grupos: las instituciones no lucrativas y las empresas de servicios con fines de lucro. Como ejemplo de las primeras podemos mencionar a los museos, las iglesias, las fundaciones, los orfanatos, los asilos para ancianos, etc. Las segundas se subdividen en dos: las empresas que ofrecen servicios a negocios (estudios de mercado, publicidad, transporte, préstamos bancarios, seguros, servicios jurídicos, servicios contables, consultorías) y las empresas que ofrecen servicios de consumo (renta de viviendas, recreación, entretenimiento, ayuda temporal, reparaciones, etc.) (Thompson, 2006). En esta última, podríamos adicionar las empresas que ofrecen bienes de consumo, como los mercados, supermercados, tiendas departamentales, entre otros.

Existe en contraparte, una economía invasiva en la que rige, no sólo la economía informal, sino una que, se ensambla con lo ilegal, en la que intervienen nuevos actores, pasando de contrabandista a traficante. La economía de frontera se compone de dos o más economías desiguales, en la que se debaten cuestiones como:

(…) lo que es legal acá es ilegal allá, lo que existe acá no existe allá o, lo que tiene mayor precio acá es menor allá; por ello hay un flujo mercantil que genera un sistema de ilegalidades donde la economía de un lado se riega sobre la otra, a la manera de vasos comunicantes. Por eso, mientras más factores diferenciadores existan (muros, aranceles) mayores asimetrías habrán, aumentando los riesgos, los precios y las violencias. (Carrión, 2013, p. 17)

El sector privado favorece la creación de oportunidades de empleo para las personas del otro lado de la frontera. Sin embargo, no todo es bien visto desde este aspecto dado que, la oferta de trabajo en esta zona, se asocia a la mano de obra abaratada y sin los beneficios laborales que un empleo formal conlleva, sobre todo al tratarse de individuos indocumentados. La presencia de estos sujetos en el mercado laboral está rodeada de miedo e inseguridad ante la presencia de agentes migratorios o cualquier otra autoridad, lo cual, es beneficioso para algunos agentes de la economía y desfavorable para quienes desean ofrecer la mano de obra en un mercado laboral cada vez más competitivo.

Es necesario mencionar que, la globalización económica involucra, no sólo a la región urbana sino, también, a la zona rural, siendo esta última la más afectada por la constante competencia interterritorial que la acompaña, manteniéndola en constante retraso económico. Este fenómeno ha contribuido a la estandarización del consumo a nivel internacional. En este proceso, internet ha sido un gran aliado poniendo modas y habilitando a las grandes firmas internacionales homogeneizar los gustos, usos y costumbres. La apertura comercial, aunada al acceso global de la información, deberían ayudar a que los agricultores, situados en las zonas más desfavorecidas, tengan un verdadero acceso a la comercialización de sus productos, incluso a la exportación, dependiendo del nivel de apertura que se tiene con la política nacional (Jiménez, 2014).

La globarruralización, hace referencia al “proceso contemporáneo mediante el cual el medio rural se ve sometido a las transformaciones impuestas por la globalización, teniendo en cuenta su reciente adaptación a los conceptos de nueva ruralidad y multifuncionalidad” (Jiménez Abad, 2014). Estos términos hacen referencia a una nueva visión del sector rural que introduce la actividad turística a los territorios, provocando la diversificación y tercerización de sus actividades, pasando de la agricultura pura a la provisión de servicios.

Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala

Подняться наверх