Читать книгу Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala - Jorge Enrique Horbath Corredor - Страница 40
Fase 2: Aplicación de entrevistas semiestructuradas
ОглавлениеDe julio de 2018 a mayo de 2019, se aplicaron 236 entrevistas semiestructuradas a los actores definidos con anterioridad en los siguientes cruces y municipios fronterizos: Ciudad Hidalgo, Talismán, Tuxtla Chico y Cacahoatan, Talquian, Córdoba Matasanos y Unión Juárez, Carmen Xhan, Trinitaria y Comitán, Comalapa, La Mesilla y Huehuetenango, Frontera Corozal, Benemérito de las Américas y Nuevo Orizaba.
Cada entrevista fue diseñada para responder las particularidades de cada grupo de actores sociales, con lo que se creo un mosaico de visiones de realidad que permitieron crear un retrato de lo que ocurre en la realidad social, no sólo dentro de un grupo específico, sino en correlación con los distintos gremios seleccionados.
A continuación, fragmentos de las guías de entrevista utilizadas, a modo de ejemplo:
¿Existen convenios de colaboración institucionales entre escuelas mexicanas y guatemaltecas a nivel regional?
¿Existen convenios nacionales entre los dos países en relación con la educación?
¿Qué problemas cotidianos enfrentan en su escuela para cumplir su misión educativa en esta región transfronteriza?
Mientras que, la guía de entrevista relizada para el área educativa está enfocada en conocer la realidad experimentada, no sólo en el sistema educativo, sino en los niños.
¿Funciona el triángulo pedagógico en su escuela?
¿Qué acciones realizan los padres de familia para fortalecer la convivencia escolar?
¿Sabe usted si hay niños en esta escuela que tengan padres de distinta nacionalidad? Es decir que uno de ellos sea mexicano y el otro guatemalteco.
Al conocer la realidad experimentada por maestros y estudiantes dentro de las aulas, podemos ir formando un bosquejo de la realidad social que se complementa con las entrevistas a los diferentes actores. Mientras que las entrevistas a maestros nos dan un acercamiento al sistema educativo y a la realidad escolar, las entrevistas a miembros de instituciones de salud, nos abren la puerta al sistema de salud pública nacional, pero también arrojan luz sobre el estado de salud del migrante.
¿Cuáles son sus funciones en esta institución?
¿Existen convenios de colaboración entre instituciones de salud mexicanas y guatemaltecas al nivel regional?
¿Atienden en esta institución a personas que provienen de Guatemala o Centroamérica?
Con las entrevistas realizadas a maestros y personal médico se va conformando el “rompecabezas de la realidad social transfronteriza”, que tomará una forma más nítida con el resto de los perfiles seleccionados y que, en su conjunto, podrán brindar una idea globalizada del objeto de estudio, de ahí la importancia de la variedad de perfiles:
¿Qué problemas cotidianos enfrentan en el intento por realizar su misión social?
¿A como está hoy el peso en relación con el quetzal?
Platíqueme a que se dedica y como opera su negocio. ¿Qué compra? ¿Qué vende? ¿En dónde?
¿Podría comentarnos como se vive aquí en la frontera? ¿Qué le gusta de la forma de vida aquí? ¿Qué no le gusta? ¿Cuántos años lleva viviendo aquí?
¿Existen acuerdos de usos y costumbres con localidades de Guatemala para resolver problemas cotidianos o de servicios básicos?
¿Cuáles delitos o faltas al orden se atienden y se castigan aquí en este municipio y cuales se turnan a otros órdenes de gobierno?
¿Siente que sus hijos están seguros aquí? ¿Los cuida el gobierno? ¿Qué riesgos hay?
Aunque parece que no tienen nada en común estas entrevistas, todas están enfocadas en recabar información del objeto de estudio sin perder de vista los distintos contextos que le dan forma de manera continua. Esta variabilidad de enfoques y perfiles es lo que permite que, en la fase de análisis de información, todos los “pequeños contextos” den lugar a un “escenario” en el cual, gracias a la compilación de actores y espacios sociales, se pueda exponer la realidad social estudiada de la forma más objetiva posible.
Como en todo el proceso investigativo, la metodología se adapta a las necesidades de la investigación por lo que en cada parte de este texto se llevaron a cabo las distintas metodoloías que soportaran teóricamente los diferentes enfoques, metas y respuestas que cada parte busca adoptar. Para la quinta y ultima parte, referente a la creación de políticas públicas, la metodología usada fue la siguiente:
En primera instancia, se revisó el marco legislativo internacional y local en materia de migración y derechos laborales, así como los principales acuerdos de cooperación transfronteriza en materia de utilización y conservación de los recursos naturales. En segundo lugar, se han utilizado fuentes secundarias que incluyen bibliografía especializada, informes de organismos de Naciones Unidas, así como de ámbitos clave de la Institucionalidad de México y Guatemala, incluyendo acuerdos de Cooperación Bilateral en materia laboral, económica y securitaria.
El diseño metodológico ha sido eminentemente cualitativo y, además de la revisión bibliográfica, incluyó entrevistas a la población migrante asentada, principalmente, en la zona del Soconusco, Chiapas, así como entrevistas con autoridades migratorias en México y Guatemala para contrastar lo asentado en los instrumentos jurídicos con la experiencia real y cotidiana de las personas migrantes y transmigrantes. Al mismo tiempo, se realizó observación participante y entrevistas itinerantes en los espacios transfronterizos (principalmente en los corredores Ciudad Hidalgo-Tecún Uman y Frontera Talismán-El Carmen) con el objetivo de captar las principales dinámicas y los entrecruzamientos entre dinámicas formales e informales que acontecen en dichos corredores.
En particular, se realizaron 15 entrevistas a pobladores transfronterizos de ambos corredores, siendo 9 hombres y 6 mujeres con edades que oscilan entre los 21 y los 45 años. Todos ellos declararon vivir en las zonas transfronterizas y realizar constantes circulaciones entre México y Guatemala. Un grupo al que se puso especial atención fue a los llamados “balseros”, personas dedicadas al cruce indocumentado de personas a través del Río Suchiate utilizando cámaras de llantas.
Al mismo tiempo, se entrevistó a personal del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, organización de la sociedad civil con una vasta experiencia en la elaboración de recomendaciones de política pública en materia migratoria.
Los principales temas que guiaron el desarrollo de la investigación y las subsecuentes recomendaciones fueron, entonces, los siguientes:
1. Caracterización de los principales espacios formales e informales en los corredores transfronterizos en materia de regularización migratoria, movilidad laboral, movilidad de bienes y servicios, acceso a salud y educación y uso compartido de los recursos naturales en la Región Transfronteriza México-Guatemala.
2. Identificación de los principales instrumentos que regulan la circulación transfronteriza en el Sur, así como los principales retos y dificultades en el acceso a derechos laborales, económicos y sociales.
3. Identificación y visibilización de espacios de oportunidad, para la traducción de instrumentos jurídicos internacionales y nacionales en instrumentos de política pública, que interpreten las particularidades de la movilidad transfronteriza y que alienten interacciones ordenadas y asentadas en el respeto a los derechos humanos de la población.
Una de las principales dificultades para la realización de la investigación se relaciona con la ausencia, prácticamente total, de mecanismos de monitoreo y evaluación de las políticas públicas de los gobiernos de México y Guatemala, así como la ausencia de líneas de base que permitan medir avances o retrocesos en cuanto a la regulación de los intercambios transfronterizos.
Así pues, el objetivo principal de este diseño metodológico que combina el análisis exhaustivo de las normas y políticas en materia de regulación transfronteriza, con la experiencia y el testimonio de las personas que habitan estos corredores, es mostrar el desfase existente entre la norma y la práctica, entre la regulación y la circulación. Esto nos permite concluir que es necesario construir marcos jurídicos e instrumentos de política pública que incentiven y reconozcan las dinámicas transfronterizas que históricamente se han desarrollado en la región ya que, hasta el momento, se cuenta con procesos burocráticos y sumamente rígidos que obstaculizan los flujos y propician la informalidad.
La metodología de esta investigación fue un conjunto de metodologías parciales que le dieron el marco teórico-metodológico necesario para sustentar todo el proyecto y llevarlo a cabo de la manera más global y objetiva posible.