Читать книгу El desafío crucial - José Antonio Bustamante - Страница 10

De la teoría a la acción

Оглавление

En las páginas siguientes, haremos primero un recorrido por las fuentes de creación de conocimiento y la forma en que éstas han ido forjándose en el tiempo, desde la época de la filosofía griega hasta la formulación de los algoritmos que aprenden. Con esta perspectiva en mente, podremos construir un modelo que hemos denominado C-Nova, “Conocimiento Nuevo”, para representar cuatro tipos de estrategias y técnicas de pensamiento esenciales al abordar los desafíos del trabajo en los próximos años por los estudiantes, los profesionales de diferentes áreas, los equipos de trabajo y las organizaciones en forma global. C-Nova estará constituido por competencias cognitivas (como se observa en la Figura 1) de alto poder en la creación de nuevo conocimiento si se aplican en forma continua a la resolución de problemas, el mejoramiento de productos, servicios y procesos, como un foco relevante de innovación.


Figura 1. El modelo C-Nova, integrado por cuatro competencias de pensamiento esenciales para abordar los desafíos en el trabajo de la “era cognitiva”.

Incluirá, primeramente, el Pensamiento Crítico, que implica cuestionar antes que aceptar sin análisis las cosas, también implica aceptar que uno no es dueño de la verdad absoluta y que nuestra apreciación de los hechos y situaciones está teñida por nuestros modelos mentales preexistentes. Para aplicar pensamiento crítico las personas necesitan poder observar, reflexionar, sintetizar e integrar conceptos e información, además comunicar efectivamente su argumentación a los demás. La segunda competencia a tratar será el Pensamiento Creativo y está relacionado con una estrategia que permita desarrollar el potencial no utilizado para generar nuevas ideas y ofrecer alternativas que rompan con lo lógico lineal y sean el primer paso de una siguiente innovación. El Pensar en forma Sistémica constituye la tercera competencia incluida y representa un cambio significativo en la manera en que habitualmente abordamos el análisis o las causas de un hecho o situación. No es sólo considerar que todo se relaciona con todo, sino que nosotros somos un sistema y todo lo que nos rodea también lo es, porque la realidad en cualquier ámbito no es una colección de cosas o hechos aislados, sino que la forma en que se estructuran y relacionan define sus propiedades, su funcionamiento y el impacto que poseen sobre otros sistemas; una capacidad cognitiva crítica para cualquier persona en una posición de liderazgo, pero también para cualquiera que intente descubrir nuevos conocimientos, iniciar un negocio o crear algo original. Ver los detalles y todo el cuadro, al mismo tiempo que poner a prueba nuestra comprensión de múltiples variables, sin duda será una ventaja competitiva difícil de imitar. La cuarta modalidad, el Pensar Algorítmico, puede resultar un tanto extraño o rebuscado, sin embargo la idea fundamental detrás de esta inclusión en el modelo C-Nova, es que introduce una manera de elaborar alternativas de solución y ejecución de dichas soluciones a problemas o procesos para innovar, tomando como referencia las ciencias de la computación y el diseño de algoritmos que requiere, más allá de la codificación y el procesamiento informático posterior, una muy rigurosa descripción, diagramación en etapas y ensayo de opciones. Aprender a pensar en esta forma, no sólo nos puede adentrar en la “guarida de nuestro potencial enemigo”, la automatización, sino que nos permitirá aumentar la comprensión, en particular a los no especialistas, de cómo se conforma la estructura y función de las “máquinas pensantes” y de este modo, transformarla en un factor valioso a la hora de marcar diferencias en el mundo del trabajo.

Las ventajas de adquirir y usar estas competencias de pensar en forma crítica, creativa, sistémica y algorítmica serán tan significativas que, por sí solas, ya implican un aspecto distintivo en nuestra oferta de valor laboral, sin embargo al aplicar el modelo C-Nova se puede ir más allá, pues aumentará el desarrollo de propuestas no lineales para la solución de problemas y tareas que no son rutinarias, facilitando la detección temprana de nuevas oportunidades no consideradas normalmente en el trabajo cotidiano. Todo lo anterior a través del potencial individual y de equipos de trabajo de diversa índole. Esta liberación del poder creativo va a requerir simultáneamente actuar sobre la canalización del talento, la generación de ambientes y contextos apropiados para que se expresen las ideas, pues de lo contrario la tarea será ardua dada la cantidad de años que, en muchos casos, la capacidad creativa ha estado sepultada bajo capas de pensamiento lineal en el ámbito de la educación y las organizaciones.

Los formas de pensamiento que proponemos para ser adquiridas o potenciadas a nivel individual, grupal u organizacional, no van servir de mucho si no se practican de modo aplicado a la solución de problemas concretos u oportunidades detectadas que ofrezcan posibilidades no exploradas. Es por ello que en la tercera parte del libro se avanzará en la definición de tres prácticas que sirvan de facilitadores y complemento para el modelo C-Nova. La primera de ellas será el uso de herramientas de modelamiento sobre la base de prototipos y modelos computacionales, que además generen aprendizaje continuo, como una forma de hacer tangibles las ideas o propuestas de solución que se obtengan para generar valor, iniciando así una espiral indefinida en la creación de nuevo conocimiento. La siguiente práctica estará relacionada con la implementación de un sistema, con soporte tecnológico, para intercambiar, registrar y transferir el nuevo conocimiento, de un modo que se transforme en un activo intelectual de quien lo posea, sea éste una persona, un equipo o una organización completa. Por último, una práctica de especial importancia para los líderes, ya sea con emprendimientos propios o trabajando en una empresa, será definir lo que podríamos llamar un “campo de acción” donde ocurran las cosas, donde tengan lugar las instancias para pensar de acuerdo con el modelo C-Nova. Este campo para practicar, aprender y aplicar podrá tomar la forma de proyectos para dar solución a problemas complejos, talleres de aprendizaje de competencias, reuniones de trabajo en equipo, comunidades internas de práctica o, en una forma global, en la creación o cambio de cultura dentro de una organización que promueva decididamente este tipo de iniciativas, teniendo como centro la búsqueda de respuestas adaptativas a las demandas de un mundo cada vez más complejo y dominado por los avances y temores sobre la tecnología.

Éste es un camino sin retorno, pero también un desafío de gran alcance, que si somos previsores y empezamos desde ahora a recorrerlo, yendo al encuentro de las raíces del conocimiento, para transformarlo después en estrategias de pensamiento crítico, creativo, sistémico y algorítmico, que podremos aplicar en nuestros respectivas áreas de interés, sentiremos que estamos mejor preparados para hacer frente a la avalancha tecnológica y a las amenazas que presenta el trabajo en el futuro. Podremos afirmar sin duda lo siguiente: “Nunca pongas un punto final donde el Universo puso una coma, ya que la historia continuará...”.

El desafío crucial

Подняться наверх