Читать книгу Espléndida iracundia - José Güich Rodríguez - Страница 15

Bibliografía

Оглавление

Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo (1993). Literatura/Sociedad. Buenos Aires: Edicial.

Bernales, Enrique y Carlos Villacorta (2005). Los relojes se han roto. Antología de la poesía peruana de los noventa. Guadalajara (México): Ediciones Arlequín.

Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Traducción de Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama.

——. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Traducción de Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama.

——. (Enero de 1989-diciembre de 1990). “El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método”. Criterios 25-28. La Habana, 20-42.

Cabel, Jesús (1980). Bibliografía de la poesía peruana 65/79. Lima: Amaru Editores.

——. (1986). Fiesta prohibida. Apuntes para una interpretación de la nueva poesía peruana 60/80. Lima: Sagsa.

Chueca, Luis Fernando (2009). “¿La hegemonía de lo conversacional? Notas para continuar una discusión”. Intermezzo Tropical 6/7. Lima, 134-140.

——. (diciembre del 2006). “Alcances y límites de la propuesta vanguardista de Hora Zero”. Intermezzo Tropical 4. Lima, 29-45.

——. (2001). “Consagración de lo diverso. Una lectura de la poesía peruana de los noventa”. Lienzo 22. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial, 61-132.

Chueca, Luis Fernando et al. (octubre-diciembre del 2010). “Resultados. Antología consultada de la poesía peruana 1968-2008”. Quehacer 180. Lima: Desco, 124-128.

Cornejo Polar, Antonio (1989). La formación de la tradición literaria en el Perú. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones.

——. (1980). “La problematización del sujeto en la poesía conversacional”, en Mc Duffie, Keith y Rose Minc (eds.). Homenaje a Alfredo Roggiano. En este aire de América. Pittsburgh: Instituto Iberoamericano de Literatura, 201-207.

Eagleton, Terry (2006). La estética como ideología. Madrid: Trotta.

Escobar, Alberto (1973). Antología de la poesía peruana. Tomo II. Lima: Peisa.

Espina, Eduardo (2009). Festivas formas. Poesía peruana contemporánea. Medellín (Colombia): Universidad de Antioquia.

Estébanez Calderón, Demetrio (1996). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial.

Even-Zohar, Itamar. Polisistemas de cultura. Libro electrónico: <http://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/trabajos/polisistemas_de_cultura.htm>. [Consulta: 19 de febrero del 2011].

Falla, Ricardo (1990). Fondo de fuego. La generación del setenta. Lima: Concytec.

Fischer, María Luisa (1998). “Introducción”. Historia y texto poético. La poesía de Antonio Cisneros, José E. Pacheco y Enrique Lihn. Concepción: Lar, 9-26.

Flores, Gladys (diciembre del 2004). “Actual triantología de la poesía argentina, brasileña y peruana”. Homúnculos el Revisto Poética 3.

Godenzi, Juan Carlos (2005). En las redes del lenguaje. Cognición, discurso y sociedad en los Andes. Lima: Universidad del Pacífico.

González Vigil, Ricardo (1999). Poesía peruana. Siglo XX./ Tomo II. Lima: Ediciones Copé.

Guillén, Paul (2005). Poesía peruana contemporánea. 33 poetas del 70. Lima: Cultura Peruana.

Harris, Wendell V. (1998). “La canonicidad”, en Sullá, Enric (comp.). El canon literario. Madrid: Arco/Libros.

Lotman, Iuri (1996). “Sobre el contenido y la estructura del concepto de ‘literatura artística’”. La semiosfera, I. Semiótica de la cultura y el texto. Madrid: Cátedra/Universitat de Valéncia, 112-123.

Mainer, José Carlos (ed.) (1999). El último tercio de siglo (1968-1998). Antología consultada de la poesía española. Madrid: Visor.

Mazzotti, José Antonio (2002). Poéticas del flujo. Migración y violencia verbales en el Perú de los 80. Lima: Congreso del Perú, Fondo Editorial.

Mazzotti, José Antonio; Santiváñez, Roger y Rafael Dávila Franco (1987). La última cena. Poesía peruana actual. Lima: Asaltoalcielo/Naylamp.

Mazzotti, José Antonio y Miguel Ángel Zapata (1995). “De los ‘sesentas’ y ‘setentas’ a los ‘ochentas’ y ‘noventas’: Un atajo hacia la poesía peruana contemporánea”. Introducción de El bosque de los huesos. Antología de la nueva poesía peruana (1963-1993). México: El Tucán de Virginia, 9-58.

Medo, Maurizio y Raúl Zurita (2004). La letra en que nació la pena. Lima: El Santo Oficio.

Mendiola, Víctor Manuel (2005). La mitad del cuerpo sonríe. Antología de la poesía peruana contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica.

Mignolo, Walter (1998). “Los cánones y (más allá) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que hablamos?)”, en Sullá, Enric (comp.). El canon literario. Madrid: Arco/Libros, 237-270.

Oliva, Carlos (1995). Lima o el largo camino de la desesperación. Lima: Hispano Latinoamericana.

Ollé, Carmen (2008). Antología de la poesía peruana. Fuego abierto. Santiago: LOM Ediciones.

Oviedo, José Miguel (2008). Antología. La poesía del siglo XX en el Perú. Madrid: Visor.

——. (1973). Estos 13. Lima: Mosca Azul Editores.

Pozuelo Yvancos, José María (1998). “I. Lotman y el canon literario”, en Sullá, Enric (comp.). El canon literario. Madrid: Arco/Libros.

Reisz, Susana (1986). Teoría literaria. Una propuesta. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Ribes, F. (ed.). (1952). Antología consultada. Valencia: Mares.

Toro Montalvo, César (1978). Antología de la poesía peruana del siglo XX (años 60/70). Lima: Ediciones Mabú.

Trujillo, Julio (2005). Caudal de piedra. Veinte poetas peruanos (1955-1971).

México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Westphalen, Emilio Adolfo (1989). Ha vuelto la diosa ambarina. Lima: Jaime Campodónico.

Williams, Raymond (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Península/Biblos.

Yrigoyen, José Carlos (2008). La hegemonía de lo conversacional. Algunos apuntes sobre la poesía peruana última (1988-2008). Lima: Centro Cultural de España & Lustra.

Zevallos Aguilar, Juan (1996). “La poesía peruana de los ‘70: Un espacio para criticar la crítica”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana XXII, 43-44, 315-323.

Espléndida iracundia

Подняться наверх