Читать книгу Espléndida iracundia - José Güich Rodríguez - Страница 8

Оглавление

Advertencia al lector

Mil veces he jurado No hacer más epigramas Valiéronme las iras De mucha gente.

Estos versos de Paladas de Alejandría pertenecen a un epigrama recogido en la legendaria Antología Palatina griega y bien podrían ser un aviso en la conciencia y las expectativas de todo aquel que emprenda la difícil tarea de antologar, aunque los cuatro autores que firmamos este libro decidimos desoírlo. Pero vayamos por partes. El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) indica que una antología es la selección de aquello “digno de ser destacado”; en este sentido, representa inevitablemente una valoración (la del antologador o de los antologadores) con relación a lo más relevante de entre todo aquello producido o existente en el marco establecido en su criterio delimitador. Demetrio Estébanez Calderón en su Diccionario de términos literarios añade una idea interesante para determinar su identidad en tanto cualquier antología es una “[...] forma colectiva intertextual que supone la reescritura o reelaboración, por parte de un lector, de textos ya existentes mediante su inserción en conjuntos nuevos” (1996: 45).

La acotación de Estébanez reconoce a toda antología como una propuesta creativa, es cierto, pero, al mismo tiempo, subjetiva y parcial; la extracción de autores o intertextos del ámbito originario al que pertenecen y su inserción posterior en un nuevo marco son actividades históricas y falibles y el resultado supone inclusiones y exclusiones necesariamente discutibles. Una antología no es, así, un objeto científico susceptible de ser validado cuantitativamente o con criterios objetivos, ni tiene jamás la última palabra; su vigencia responde a unas determinadas coordenadas cronológicas y a la mirada más o menos arriesgada del antologador que ofrece su selección a partir de sus conocimientos y presupuestos estéticos, es cierto, pero también de su ideología y de un amplio abanico de motivaciones personales. Este carácter parcial y provisional se acentúa en nuestra propuesta, que es diferente a muchas otras que han pretendido auscultar la poesía peruana de los últimos cuarenta años. El título de Antología consultada responde, precisamente, a este carácter singular, pues la nómina de cuarenta y cinco autores incluidos no es el resultado de la decisión de uno o algunos pocos antologadores, sino de un cierto consenso de ciento veinticuatro personas que generosamente nos brindaron su opinión. Fuimos nosotros, por supuesto, los encargados de seleccionar la lista de opinantes y de elegir los poemas a incluirse en este libro.

Consideramos oportuna esta advertencia y una explicación inicial del sentido y características de este proyecto, pues uno de los principales reparos que podría hacerse al trabajo que tiene el lector entre manos sería que no refleja sino la arbitrariedad. Debemos ser enfáticos al respecto: es cierto, la refleja y ninguna antología podría dejar de reflejarla, pero en esta oportunidad se trata de la nuestra como responsables de la composición de la lista y también de la arbitrariedad en las opiniones de nuestros consultados. Nos complace contribuir al debate y nos alegra que este pueda ampliarse. La circulación de poesía en el Perú, restringida casi a un intercambio entre poetas y apenas algunos lectores más, necesita vías de contacto con sectores más amplios y esta antología puede avanzar en esta dirección.

Iniciamos este trabajo gracias al auspicio del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima, en abril del 2009, con el objetivo preciso de indagar la percepción sobre la poesía peruana de las últimas décadas de un grupo significativo de miembros de nuestra comunidad literaria y algunos estudiosos o entendidos extranjeros. Para proponer nuestra consulta, partimos del supuesto de que en el proceso de nuestra poesía ya están consolidadas, en líneas generales, las voces y obras de los poetas peruanos anteriores a la denominada Generación del 70, mientras que por su mayor cercanía y por el hecho de haber sido poco estudiada, la etapa de los poetas surgidos a partir de 1968 se presta a múltiples opiniones divergentes así como a discusiones. Elegimos ese año como punto de partida —adicionalmente, un momento de grandes connotaciones simbólicas—, puesto que en 1967 apareció la antología Los nuevos, de Leonidas Cevallos, que propuso una lectura de la ya mencionada generación y, en buena medida, tal lectura sigue vigente. Decidimos, igualmente, que nuestra consulta inquiriera por los autores nacidos hasta 1980 que contaran, por lo menos, con un poemario editado y cuyos libros hubieran aparecido a partir de 1968. Elegimos ese marco cronológico para que ello nos facultara a considerar escritores con una obra consolidada o en proceso de lograrlo.1

Con la finalidad de facilitar la consulta, procedimos a elaborar una lista de poetas que se situaran dentro del marco cronológico establecido y que fuimos completando con los aportes de muchos opinantes; en dicha nómina incluimos los nombres de tres de los que firman este proyecto pues sus obras poéticas forman parte del proceso de la poesía peruana de los últimos cuarenta años. Esta lista no aspiraba a ser exhaustiva, pero era bastante plural y recogía la producción de gran parte de los escritores que han publicado en los años que cubre esta antología. Con el objeto de disminuir, en alguna medida, el carácter subjetivo y parcial de toda antología, identificamos a ciento treinta y siete representantes de nuestra comunidad literaria, todos ellos lectores informados de poesía peruana contemporánea o de un ámbito dentro de ella. Buscamos que ellos pertenecieran a distintas promociones poéticas y que representaran estéticas diversas; igualmente, tratamos de que se situaran en los distintos espacios del sistema literario entre poetas, críticos, editores, antologadores e investigadores académicos. Incluso, recurrimos a la opinión de algunos estudiosos extranjeros que sobresalen por sus trabajos sobre poesía peruana y por la preparación de antologías dedicadas a la poesía peruana o hispanoamericana contemporáneas.

A cada consultado le solicitamos una lista de veinte poetas representativos que a su juicio deberían figurar en una antología de la poesía peruana y, adicionalmente, si lo consideraban conveniente, podían ofrecer los títulos de cinco libros decisivos en el proceso de la poesía peruana 1968-2008. Le remitimos una carta vía correo electrónico y recibimos las respuestas de ciento veinticinco consultados.2

La lista de aquellos que atendieron a nuestra solicitud y nos enviaron su propuesta es la siguiente:

Ágreda, Javier / Agurto, Gastón / Ampuero, Fernando / Ángeles, César / Anicama, Joel / Ayllón, Ricardo / Bances, Miguel / Barrientos, Violeta / Belli, Carlos Germán / Bernabé, Mónica (Argentina) / Cabel, Andrea / Cabel, Jesús / Cabrera, Miguel / Canfield, Martha (Uruguay-Italia) / Carrión, Ernesto (Ecuador) / Castillo, Luis Alberto / Cisneros, Antonio / Cisneros Cox, Alfonso / Cerón, Rocío (México) / Córdova, José / Crisólogo, Roxana / Chirinos, Eduardo / De Lima, Paolo / De la Fuente, Juan Carlos / De Ramos, Domingo / Di Paolo, Rosella / Dreyfus, Mariela / Elmore, Peter / Eslava, Jorge / Espinoza, Gabriel / Estela, Carlos / Falconí, Ana María /Faverón, Gustavo / Fernández, Carolina / Fernández Cozman, Camilo / Ferreira, Rocío / Gálvez, Javier / García, Luis Eduardo / García Miranda, Carlos / Garvich, Javier / Gazzolo, Ana María / Ghersi, Érika / Gómez, Willy / Gonzales, Odi / González Vigil, Ricardo / Guerrero, Gustavo / Guerrero, Victoria / Guillén, Paul /Helguero, Lorenzo / Henderson, Carlos / Hernández Montesinos, Héctor (Chile) / Huamán, Miguel Ángel / Huamán, Reinhard / Ildefonso, Miguel / Infantas, Ignacio / Iparraguirre, Alexis / Jiménez, Reynaldo / León, Úrsula / Limache, Óscar / López Maguiña, Santiago / Lumbreras, Ernesto (México) / Málaga, Óscar / Malpartida, Miguel Ángel /Martos, Marco / Medo, Maurizio / Mendiola, Víctor Manuel (México) / Mendizábal, Bruno / Mendizábal, Raúl / Mondoñedo, Marcos / Morales Saravia, José / Montalbetti, Mario / Nájar, Jorge / Niño de Guzmán, Guillermo / Ollé, Carmen / Otero, Diego / Oquendo, Abelardo / Orte ga, Julio / Oviedo, José Miguel / Padilla, José Ignacio / Pérez, Hildebrando / Pinasco, Sandra / Planas, Enrique / Polack, Bruno / Pollarolo, Giovanna / Quiroz, Rubén / Rabí, Alonso / Reisz, Susana / Rivera Martínez, Edgardo / Rodríguez-Gaona, Martín / Rodríguez Zavaleta, Jaime / Rohner, Fred / Rosas, Patrick / Ruiz, Víctor / Ruiz Rosas, Alonso / Sabogal, Isabel / Salazar, Claudia / Salazar, Ina / Sánchez Hernani, Enrique / Sánchez León, Abelardo / Sandoval, Renato / Santiváñez, Roger / Sordómez, Romy / Soto, Juan José / Sotomayor, Carlos / Suárez, Modesta (España) / Thays, Iván / Torres Rotondo, Carlos / Tumi, Mito / Urco, Jaime / Usandizaga, Helena (España) / Valdivia, Alberto / Vega, Selenco / Vega, Stanley / Vega Farfán, Denisse / Velásquez, Marcel / Vélez, Elio / Villacorta, Carlos / Wiener, Gabriela / Wiesse, Jorge / Ybarra, Rodolfo / Yrigoyen, José Carlos / Yushimito, Carlos / Zapata, Miguel Ángel / Zúñiga, Luis / Zurita, Raúl (Chile).

Durante los meses de mayo, junio y julio del 2009 recibimos las propuestas de los consultados y con ellas elaboramos el corpus de cuarenta y cinco poetas que forman parte de este libro. Una precisión es necesaria: esta lista no constituye de ninguna manera un orden de méritos, ni es tampoco una nómina de los mejores poetas de las últimas cuatro décadas (algo que no puede decidirse por decreto ni como resultado de una consulta); se trata únicamente del espacio de intersecciones en las preferencias de los ciento veinticinco opinantes que ofrecen su mirada y valoración de la poesía peruana de las últimas cuatro décadas en este momento y como tal debe evaluarse y discutirse. A continuación ofrecemos la lista de los cuarenta y cinco poetas que obtuvieron más menciones en estricto orden alfabético y cuyos poemas son recogidos en este volumen; con la excepción de Jorge Pimentel y Tulio Mora, quienes decidieron no aparecer en esta antología consultada:3

Patricia Alba, Montserrat Álvarez, Elqui Burgos, María Emilia Cornejo, Roxana Crisólogo, Osvaldo Chanove, Guillermo Chirinos Cúneo, Eduardo Chirinos, Magdalena Chocano, Luis Fernando Chueca, Domingo de Ramos, Rosella Di Paolo, Mariela Dreyfus, Xavier Echarri, Jorge Eslava, Rafael Espinosa, Jorge Frisancho, Ana María Gazzolo, Victoria Guerrero, Paul Guillén, Lorenzo Helguero, Vladimir Herrera, Miguel Ildefonso, Luis La Hoz, Carlos López Degregori, Cesáreo Martínez, José Antonio Mazzotti, Mario Montalbetti, Tulio Mora, Manuel Morales, José Morales Saravia, Doris Moromisato, Carmen Ollé, Jorge Pimentel, Giovanna Pollarolo, Rodrigo Quijano, Juan Ramírez Ruiz, Martín Rodríguez-Gaona, Armando Rojas, Abelardo Sánchez León, Roger Santiváñez, Rocío Silva Santisteban, Enrique Verástegui, José Watanabe y José Carlos Yrigoyen.

Quienes contribuyeron con este trabajo no necesariamente estarán de acuerdo con todos los poetas incluidos, pues verán que no figuran seguramente algunos de los veinte que mencionaron y además encontrarán algunos nombres que no hubieran aceptado. Sin embargo, se trata de consensos y creemos que mucho de interés ofrecen los resultados obtenidos.

Espléndida iracundia

Подняться наверх