Читать книгу Punto de encuentro - Laura Fonseca - Страница 12

CÓMO SE CONSTRUYE ESTE PUNTO DE ENCUENTRO

Оглавление

Este libro es resultado de un trabajo colaborativo entre estudiantes, profesoras y actores locales, que da cuenta de la creación de oportunidades de aprendizaje colectivo en el proceso de reflexión-acción (Levin, 2008), así como del proceso de integración del conocimiento y la acción en respuesta a los asuntos que son relevantes para las comunidades. Así mismo, ilustra el carácter bidireccional de la transferencia de conocimientos y habilidades (Israel et al., 1998).

Los relatos que configuran este libro son resultado de las reflexiones de cada estudiante sobre su experiencia de aprendizaje durante el trabajo de campo en el ETCR-HR. Fueron gestados en conversaciones informales en campo y forjados en los escenarios educativos intencionados de reflexión colectiva durante los días de trabajo en el ETCR-HR. En este proceso fue posible ver el trabajo cooperativo que resulta al entender las conversaciones como estrategia pedagógica para aprender sobre la práctica, y que las mismas conversaciones que consolidan la situación de aprendizaje son las que ocurren durante el proceso de investigación-acción y son las que modelan la manera en que el conocimiento se podrá comunicar a otros (Levin, 2008).

La primera versión escrita de los relatos fue compartida oralmente con el grupo de estudiantes y editada a partir de las preguntas y sugerencias de los demás; en los casos en los que se hacía referencia a personas de la comunidad del ETCR, los relatos fueron compartidos con ellos para recibir su consentimiento y aportes. La segunda versión de los escritos fue revisada entre los estudiantes de manera colaborativa y después se compartió con los coordinadores de la biblioteca del Espacio, quienes realizaron su revisión y aprobación.

Con esta versión de los textos, identificamos en una sesión colectiva los temas comunes en las experiencias que cada uno eligió contar y llegamos a consensos sobre las categorías generales con las que nombraríamos los apartados que configuran el libro: “Valores”, “Rutas y caminos”, “Reflejos”, “Desmitificación”, “Artefactos”.

En esta primera visita, en la que no teníamos más propósito que conocernos, el encuentro con “el otro”, la conciencia de la estigmatización y la sorpresa ante la humanidad compartida fueron los temas recurrentes; pero también convergieron las reflexiones sobre el encuentro con uno mismo y sobre los vínculos que se forjan entre estudiantes, y estudiantes y profesoras en este tipo de escenario de aprendizaje. Por ello, acordamos que Punto de encuentro era el título que mejor englobaba la experiencia compartida de aprendizaje en contexto de trabajo comunitario en alianza con el ETCR-HR (véase la figura 1). En el cierre de nuestra visita al Espacio, presentamos el libro en su versión hecha a mano para recibir las percepciones de la comunidad y pedir su aprobación para la publicación.

Este libro es el resultado de un proceso colaborativo, de co-construcción de narrativas sobre el encuentro entre un grupo de estudiantes universitarios y la comunidad fariana en proceso de reincorporación. Cada sección cuenta con un comentario al final, en el que profesores de la Universidad de La Sabana analizan desde su disciplina los relatos de los y las estudiantes y reflexionan sobre ellos. El objetivo de estos comentarios es construir un libro que articule la práctica y las vivencias, con marcos de comprensión propios de las ciencias sociales. A continuación, presentamos las secciones y sus comentarios.

Punto de encuentro

Подняться наверх