Читать книгу Punto de encuentro - Laura Fonseca - Страница 18

CONCLUSIONES

Оглавление

El elemento que convocó al grupo alrededor de una causa común fue la elaboración de un libro que resumiera la vivencia más importante de cada uno de ellos y que contribuyera a la re-construcción del imaginario sobre la comunidad de exguerrilleros en proceso de reincorporación. Este proceso se materializó a través de un comité editorial que, además de revisar la estructura del texto, obligaba a escuchar para aportar a sus compañeros. Pero escuchar nunca es fácil, y en ocasiones nuestros estudiantes optaron por acelerar el paso con asesorías individuales, evadiendo el esfuerzo de vencer el cansancio que implica escuchar a cada uno del colectivo. El reto no solo de estudiantes en formación sino de la sociedad en general sigue siendo el ejercicio de la escucha activa y propositiva aun en tiempos de desacuerdo o de afán por cumplir objetivos.

El ejercicio de reflexión llevado a cabo durante esta primera experiencia de aprendizaje-servicio de la psicología comunitaria aplicada al posconflicto permitió iluminar la acción y orientar el bucle siguiente de acción-reflexión en tres líneas: en primer lugar, ha permitido precisar las habilidades que aprende un psicólogo comunitario en la praxis en el contexto del posconflicto en Colombia, así como determinar cuáles son los elementos pedagógicos principales para este aprendizaje (Trigos-Carrillo et al., 2020). En segundo lugar, la reflexión permitió delinear los objetivos comunes por construir en alianza entre la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana y el ETCR, centrados en la construcción de los procesos educativos escolares que permitan la consolidación del buen vivir de la comunidad.

La tercera línea, presentada en este libro, se trata de la reflexión colectiva de estudiantes y profesoras sobre los aprendizajes ocurridos como personas y ciudadanos a partir de la experiencia en el Espacio. Entendemos que en el proceso coyuntural del posconflicto es imprescindible la articulación de la academia con el contexto colombiano, no solo para complementar la formación de los estudiantes en escenarios prácticos, en el que desarrollen competencias y consoliden saberes, sino para apoyar el proceso de construcción de paz que nos compete a todos. Por ello, al compartir nuestros aprendizajes, buscamos que el conocimiento sea acción orientada hacia los fines nacionales de la construcción de una paz estable y duradera: cada relato es una invitación al lector a elegir qué camino está dispuesto a dar hacia un Punto de encuentro que nos permita vivir juntos y en paz.

Punto de encuentro

Подняться наверх