Читать книгу Punto de encuentro - Laura Fonseca - Страница 8

PRÓLOGO

Оглавление

¿Es posible la reconciliación en Colombia? Después de tantos intentos fallidos de poner fin a la guerra en Colombia, uno termina por pensar, a veces, que estamos condenados a la violencia. El escenario actual de posconflicto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) no es la excepción. La dejación de armas por parte de las FARC-EP se ha visto opacada por cifras escalofriantes: casi doscientos exguerrilleros víctimas de homicidio y centenares de desplazamiento forzado, que hoy se encuentran en los cinturones de miseria de las ciudades, donde la desconfianza por su presencia abunda.

Sin embargo, este libro muestra que la reconciliación sí es posible. Lo hace de una manera seria, pero profundamente emotiva. Su aporte no es solamente mostrar una apuesta creativa y arriesgada de transformación social, liderada por unas profesoras de psicología social de la Universidad de La Sabana, sino revelar el primer paso que millones de colombianos pueden dar si quieren evitar que las siguientes generaciones sigan atrapadas en una guerra en la que pierde toda la sociedad.

Ese primer paso pasa por el encuentro con el otro. Solo así es posible revaluar nuestros prejuicios y reconocer nuevos valores compartidos, tejer nuevos significados para abrir nuevos caminos, hacer una introspección para sorprendernos al ver que lo que nos separa también puede unirnos, desmitificar los estereotipos para rehumanizarnos mutuamente y descubrir nuevos artefactos para transformarnos colectivamente.

En este libro un grupo de estudiantes de la Universidad de La Sabana describe el primer encuentro con exguerrilleros de las FARC-EP. Sus escritos nos transportan al Caquetá, donde de su mano podemos ver los cultivos de piña, los animales, los fogones y saborear los tintos durante su estadía en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Héctor Ramírez. A través de sus recuentos podemos presenciar sus diálogos con exguerrilleros y ser espectadores de cómo se desmontan prejuicios, se recuperan memorias y se revalúan certezas. Vislumbramos así la potencia de un cambio cultural profundo, ya que el reconocimiento del otro implica, sin lugar a dudas, un cambio propio, en nosotros.

Pero el libro no se queda en estos bellos escritos creativos de los estudiantes. Reflexiones académicas acompañan cada sección y le permiten al lector entender la magnitud del encuentro, no solo a nivel individual e interpersonal, sino también a nivel social. Además, el escrito de Federico Montes, un excombatiente de las FARC-EP, revela que el proceso de transformación fue de lado y lado. No solo los estudiantes volvieron distintos a Bogotá, también los exguerrilleros se quedaron revaluando sus propios prejuicios en el Caquetá.

Tristemente, la estigmatización de exguerrilleros de las FARC-EP ha contribuido a ahogar en sangre la implementación del acuerdo de paz. No obstante, el impacto negativo va más allá del horror de sus asesinatos, la incapacidad de amplios sectores de colombianos de reconocer a los exguerrilleros de las FARC-EP como un sector más con deberes y derechos de la sociedad colombiana ha contribuido a limitar y debilitar el potencial transformador del acuerdo de paz que buscaba avanzar una reforma rural integral, ampliar la participación política, solucionar el problema de las drogas ilícitas y satisfacer los derechos de las víctimas.

Las reformas inconclusas han nutrido la paquidermia institucional, en la que quienes más pierden son los campesinos, los afrocolombianos, los indígenas, las mujeres, las personas LGTBI y las nuevas generaciones. Los asesinatos de líderes sociales son un nuevo ciclo de violencia. Pero Colombia no está condenada a este destino. Si algo muestra este libro es que al ir al encuentro con el otro podemos reinventarnos. Imagino a quienes escribieron este libro trabajando hoy para llevar al país por otro rumbo. Espero que este libro sea leído por muchos adultos, para aprender de estos jóvenes y dar el primer paso para que sus aspiraciones se hagan realidad.

La reconciliación es posible en Colombia, pero no va a ocurrir de la noche a la mañana, necesita de un cambio profundo de la mayoría de la sociedad. Las páginas de este libro son un archivo de un momento histórico que muestra que este cambio es posible.

ANDREI GÓMEZ-SUÁREZ

Investigador asociado en Memoria y Reconciliación en Colombia Universidad de Bristol (Reino Unido) Londres, 31 de mayo del 2020

Punto de encuentro

Подняться наверх