Читать книгу Punto de encuentro - Laura Fonseca - Страница 13

VALORES: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DESDE LA PRÁCTICA

Оглавление

En teoría, el psicólogo comunitario aboga por valores afines a la liberación y el bienestar personal, relacional y colectivo, y en la intervención debe conocer tempranamente los valores de los colectivos, grupos y comunidades para revisar su convergencia con los propios (Nelson y Prillentensky, 2010). Pero ¿cómo ocurre esto en la realidad? ¿Dónde están escritos los valores de cada quién?

En términos pedagógicos, pensamos que incluso la conformación de grupos con los estudiantes nos podía ayudar a sentar un precedente sobre el conocimiento de otros: al llegar al Espacio tuvimos la tarea de organizar grupos de trabajo de los estudiantes que ya habían establecido sus propias preferencias. ¿Cómo organizamos a los estudiantes en esos grupos de trabajo cuando ellos ya han establecido sus propios grupos de amigos? Entendimos que necesitamos conocernos a nosotros, entre nosotros, como proceso paralelo en el encuentro con otros. De manera que dividimos a los estudiantes en grupos mezclados con personas que sabíamos que no conocían. Por ello, los relatos de esta sección también muestran cómo la experiencia cotidiana compartida facilita el encuentro entre estudiantes y que se conozcan mejor los valores compartidos.

Como señala Diego Efrén Rodríguez Cárdenas en su comentario a la sección, la apuesta metodológica y pedagógica por compartir las prácticas comunitarias cotidianas traerá aprendizajes sobre la cultura propia y la ajena, y permitirá acercarse a la meta compartida de conocernos. Los relatos de Andrés Lagos González y Juliana Sierra dan cuenta de la reflexión sobre la experiencia cotidiana compartida que permitió acercarse a la comprensión de los valores propios de la comunidad y a hacer explícitos encuentros y desencuentros en este nivel.

En el primer capítulo, Juliana Sierra reflexiona sobre los valores de la comunidad que visitó y su articulación con los valores personales y de los otros grupos sociales a los que pertenece. Este acercamiento da cuenta de una mirada que no se centra solamente en el yo, sino que por el contrario busca espacios de encuentro con el ellos. En el segundo capítulo, Andrés Lagos González presenta sus comprensiones sobre los valores centrales que son la base para la co-construcción del ETCR-HR como un espacio social, cultural y político en el proceso de reincorporación. Esta narrativa presenta cómo los valores no se encuentran solamente en el nivel discursivo, sino que se viven en las prácticas cotidianas de la comunidad.

Para finalizar esta sección, Federico Montes, uno de los líderes del Centro Poblado, describe la experiencia vivida en el trayecto hacia el punto de encuentro desde la otra orilla, presentando como punto de partida las nuevas apuestas que la comunidad naciente se esfuerza en lo cotidiano por consolidar. Federico cierra el recuento de aprendizajes mutuos, con la esperanza gestada en esta alianza y materializada en el nacimiento de la hija de Duver y Tatiana, el día de nuestra partida.

Punto de encuentro

Подняться наверх