Читать книгу Orientación vocacional para las nuevas generaciones - Lilia Esthela Bayardo Rodríguez - Страница 8

INTRODUCCIÓN

Оглавление

La presente obra colectiva es una compilación documental, donde se expone desde la visión y experiencia de distintas autoras y autores, la forma en que puede promoverse la orientación vocacional entre la infancia y la juventud, en los diferentes niveles educativos. En este sentido, dicha obra está dirigida, por una parte, a las nuevas generaciones: jóvenes e infantes, así como también al personal directivo, docente y de orientación vocacional que en su práctica cotidiana y desde su labor, promueven para la comunidad estudiantil el abanico de posibilidades profesionales a las que podrían acceder en el futuro.

El material que se integra en este libro contiene información sobre distintas áreas de conocimiento, por lo que puede usarse también por el estudiantado y profesorado, ya que la información que incluye es comprensible para el nivel básico, medio superior, incluso superior, sirviendo como una guía vocacional que brinda información sobre aspectos relevantes de diversas profesiones clasificadas por áreas de conocimiento.

La elaboración de esta compilación tuvo como objetivo coadyuvar en las tareas de motivación y concientización que realiza el profesorado y el personal encargado de la orientación vocacional, respecto a las diferentes áreas de conocimiento y profesionalización por las que puede optar una persona al momento de elegir una profesión. El hecho de dar a conocer esta información al estudiantado desde edades tempranas fortalece su formación y desarrollo integral, abonando a sus trayectorias académicas e informándoles sobre las vocaciones científicas, tecnológicas y en humanidades.

Asimismo, esta obra sirve como fuente de consulta para el estudiantado interesado en conocer de entre la diversidad de oportunidades, cuál es la que se acerca a su perfil o a su afinidad por una disciplina. Además, quien tenga este libro en sus manos encontrará algunas sugerencias alentadoras, propuestas de profesionales con experiencia relevante, que se desarrollan en la academia y en la investigación, pudiéndoles inspirar al momento de adoptar una decisión.

Cabe mencionar que la elaboración de esta obra surge como un intento de acercar a la comunidad estudiantil un medio informativo, fácil de comprender y utilizar; por lo que personal académico y de investigación de distintas universidades, liderado por una investigadora del Centro Universitario de los Altos, de la Universidad de Guadalajara, quien cultiva en una de sus líneas la educación, género y sociedad; pusieron en marcha sus habilidades de argumentación para exponer a lo largo de varios capítulos, sugerencias de prácticas innovadoras, experiencias y estrategias, que sirvieran como referente para quien guíe procesos de orientación vocacional y, sobre todo, para que docentes en activo las lleven a cabo en su cotidianidad. Además de que el estudiantado use la información en su beneficio para esclarecer inquietudes y decidir respecto a su futuro. Está oportunidad surge después de haber realizado en el año 2015, el proyecto de investigación-acción “Mujeres, hombres y campo profesional”, del cual se obtuvieron algunos hallazgos, como la necesidad de proponer prácticas innovadoras para que se lleven a cabo en la formación temprana de la niñez y de la juventud a través de la actividad de enseñanza-aprendizaje habitual; que se pueden consultar en Macías, Caldera y Salán (2019).

Las personas que participaron en la concreción de esta obra pertenecen a distintas universidades, agrupaciones, redes o cuerpos académicos dedicados en su mayoría a la investigación. Tal es el caso de las académicas integrantes de la Red de Ciencia, Tecnología y Género (Citeg, antes Mexciteg), que agrupa a una comunidad consolidada y en proceso de consolidación en la investigación de diversas áreas de conocimiento, que intercambian experiencias previas y realizan actividades en el marco de la ciencia, humanidades y tecnología desde una perspectiva de género, además de formular y recomendar acciones en los niveles local, regional y nacional para garantizar la equidad en la ciencia, así como la promoción y visibilización de la participación de las mujeres. De igual manera, cada integrante del cuerpo académico consolidado “Educación y sociedad” (CA-UDG-433) de la Universidad de Guadalajara, cuyo reconocimiento ante Conacyt y Prodep, da evidencia y seguridad de que la información que se expone tiene calidad académica, lo anterior respaldado por sus trayectorias como investigadoras e investigadores en proceso de consolidación o consolidados y, en su mayoría, integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que desarrollan líneas de investigación como tendencias actuales en educación y procesos innovadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por lo que respecta al orden y coherencia de la estructura de este libro, se procedió a clasificar en dos secciones, la primera integra los capítulos en función de la temática que abordan, así como desde la perspectiva que lo hacen. El resultado de este proceso se expone a continuación:

• Primero, se contemplaron los escritos cuyo contenido expone la aplicación de prácticas innovadoras desde la experiencia docente, considerando entre ellas juegos, talleres de colaboración basados en el aprendizaje colaborativo, usar el cine como recurso educativo para fomentar vocaciones, prácticas de acercamiento literario y filosófico a las ciencias y la experiencia de vivir el arte de enseñar.

• La segunda clasificación corresponde a los textos que en su desarrollo exponen el fomento a las vocaciones STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) y humanidades, enfocados a los niveles educativos básico, medio superior y superior. En este conjunto de capítulos, las y los lectores, encontrarán sugerencias de cómo fomentar vocaciones en la infancia y la juventud que desean cursar carreras STEM, algunas estrategias para dar a conocer áreas de conocimiento del ámbito ingenieril al estudiantado de nivel medio superior, el fomento a las vocaciones STEM en poblaciones vulnerables y la importancia de forjar una conciencia humanista en el estudiantado con vocación hacia las ingenierías.

• Finalmente, dos secciones más que encierran en su haber perspectivas de género, transdisciplinariedad, así como la equidad e interculturalidad para la niñez y juventud. Los textos que en estos apartados se exponen involucran experiencias de orientación vocacional que promueven la equidad de género, cómo la didáctica crítica, la visión de las transdisciplinas, así como también visibilizan los estereotipos de género y su efecto en la definición de vocaciones científicas. También se habla de la equidad social y de cómo generar divulgación desde los espacios interculturales.

La segunda sección apoya a la juventud en observar un panorama de las áreas de conocimiento a través de indagar en algunas carreras que se integran en dichas áreas, partiendo de una frase otorgada por la experiencia que comparten académicas y académicos para motivar a la juventud en sus vocaciones.

EL PORQUÉ DE LAS PRÁCTICAS TEMPRANAS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

La argumentación de esta obra se apoya en tres elementos. Por una parte, su fundamentación se enmarca en la educación y la psicología vocacional, donde las instituciones escolares son parte de los contextos sociales que brindan recursos y oportunidades de intervención para promover la exploración y el aprendizaje intencional sobre las vocaciones conforme lo señalan diversos autores/as, como Sánchez y Valdés (2003); Araújo y Taveira (2009); Vondracek y Porfeli (2008). A su vez, el razonamiento de llevarlas a cabo procede de considerar los estudios de la elección de carrera de Ginzberg (1952) y Osipow (1990) y las teorías sobre el desarrollo vocacional a través del ciclo de vida de las personas de Super (1980) y Bronfenbrenner (1987), en este caso del estudiantado en su trayectoria escolar.

Asimismo, el texto brinda información que amplía el abanico de posibilidades de formación profesional del alumnado durante su trayectoria académica, terminando con la escasa orientación vocacional en el plan de estudio de México y su consideración desde la educación básica, conforme Diez-Martínez y Ochoa (2009), contemplando que aún permean estereotipos sociales, en especial de género, de acuerdo con Rosado (2012). Del mismo modo, activa los recursos educativos y didácticos de las personas que participan como autoras y autores de los capítulos, porque comparten experiencias, prácticas, estrategias y sugerencias educativas innovadoras que se llevan a cabo en el fomento de vocaciones. La obra, al reflexionar en varios de sus capítulos la perspectiva de género, permite vislumbrar la necesidad de considerar la equidad en los procesos formativos tanto para mujeres como para hombres, puesto que la cultura mexicana impone ciertas restricciones para el ejercicio de algunas profesiones, por la visión errónea que se tiene respecto a sus características y campos de acción.

De igual manera, se pretende activar y movilizar recursos educativos y didácticos de las personas que participan como autores y autoras de los capítulos, ya que al conocer otras experiencias o prácticas podrán innovar en lo propio y compartirlo ante las y los responsables de la orientación vocacional de los distintos niveles educativos. Como se observará a lo largo del texto, la incidencia de la red Citeg (Mexciteg) en la construcción de la obra es notoria, puesto que su multidisciplinariedad científica y el objetivo de considerar la perspectiva de género, la equidad y la visibilización de las mujeres permanece de manera explícita en prácticamente todos los capítulos; aunado a esto se integraron las recomendaciones de las personas expertas en educación en cuanto a que los contenidos abordados, deberían brindar aportes interesantes para la promoción de las vocaciones y que fueran aplicables en los distintos entornos y contextos, permitiendo, así, extrapolarlos a otros países.

Por lo que respecta a la organización de las prácticas innovadoras para el fomento de vocaciones científicas de infantes y jóvenes, cabe resaltar que el equipo de autoría de los distintos capítulos está conformado por personal académico y que en su mayoría realiza investigación, proviniendo de diversas áreas del conocimiento, por lo que la riqueza de la obra es aún mayor, ya que sus visiones desde las disciplinas que manejan les permitió aportar información de gran valor.

Como puede observarse, la primera sección de este libro cuenta con una riqueza de contenidos multitemáticos que darán, a quien le lea, un panorama amplio sobre cómo, dónde, quién y bajo qué circunstancias puede promoverse la orientación vocacional. En este sentido, esta obra colectiva enriquecida de experiencias, sugerencias y prácticas innovadoras permitirá que la comunidad escolar tenga, a la mano, información actualizada y veraz. La autoría de estos textos proviene de 12 académicas integrantes de la red Citeg y de 19 investigadoras e investigadores de diversas instituciones nacionales, en su mayoría, e internacionales.

En la segunda sección el público lector encontrará un conjunto de fichas informativas sobre distintas áreas de conocimiento integradas por carreras, de las que podrán conocer en la generalidad su campo de acción, perfil de egreso, así como algunas características más específicas. La información de cada ficha proviene, por lo general, de la oferta académica de la Universidad de Guadalajara y un par de ellas de otras universidades,1 ejemplificando lo que se requiere; no obstante, dichas generalidades fueron revisadas por académicas/os y docentes de 12 universidades, pertenecientes a diversas facultades, sedes, centros e institutos. De igual manera tendrán la oportunidad de considerar las frases alentadoras que 11 académicas de la red Citeg y 22 docentes e investigadoras/es de otras instituciones del país, y algunas de nivel internacional, señalan, pretendiendo instar a la juventud hacia la realización profesional, a través de esas palabras estimuladoras que proceden en su mayoría de personas con experiencia en el área. Estas fichas se organizaron en función de las siete áreas del conocimiento que promueve Conacyt: I. Físico matemáticas y ciencias de la tierra; II. Biología y química; III. Ciencias médicas y de la salud; IV. Humanidades y ciencias de la conducta; V. Ciencias sociales; VI. Biotecnología y ciencias agropecuarias, y VII. Ingeniería y tecnología.

Así, entonces, esta obra colectiva pone en sus manos la posibilidad de disminuir los escasos niveles de orientación vocacional que existen en México y brinda, de forma concreta y estructurada, elementos de interés para la comunidad escolar.

Gizelle Guadalupe Macías González* y Claudia Islas Torres**

BIBLIOGRAFÍA

Araújo, A. y M. Taveira (2009), “Study of Career Development in Children from a Developmental-Contextual Perspective”, en European Journal of Education and Psychology, vol. 2, núm. 1, Almería, Universidad de Almería, pp. 49-67.

Bronfenbrenner, U. (1987), La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano, Barcelona, Paidós.

Diez-Martínez, E. y A. Ochoa (2009), “Las aspiraciones ocupacionales en adolescentes mexicanos”, en Revista Mexicana de Orientación Educativa, vol. 6, núm. 17, julio-diciembre, pp. 25-32.

Ginzberg, E. (1952), “Toward a Theory of Occupational Choice”, en Occupations: The Vocational Guidance Journal, vol. 30, núm. 7, pp. 491-494.

Macías, G.; J. Caldera y N. Salán (2019), “Orientación vocacional en la infancia y aspiraciones de carrera por género”, en Convergencia-Revista de Ciencias Sociales, vol. 26, núm. 80, pp. 1-23.

Ochoa, A. y E. Diez-Martínez (2009), “Las aspiraciones ocupacionales en el bachillerato: una mirada desde la psicología educativa”, en Perfiles Educativos, vol. 31, núm. 125, pp. 38-61.

Ospinow, S. (1990), Teorías sobre la elección de carreras, 2a. ed., México, Trillas.

Rosado, A.M. (2012), “Género, orientación educativa y profesional”, en Revista Mexicana de Orientación Educativa, vol. 9, núm. 22, pp. 36-41.

Sánchez, P. y A. Valdés (2003), Teoría y práctica de la orientación en la escuela: un enfoque psicológico, México, Manual Moderno.

Super, D.A. (1980), “Life-Span, Life-Space Approach to Career Development”, en Journal of Vocational Behavior, vol. 16, núm. 3, pp. 282-298.

Vondracek, F.W. y E.J. Porfeli (2008), “Social Contexts for Career Guidance Throughout the World. Developmental-Contextual Perspectives on Career across the Lifespan”, en International Handbook of Career Guidance, Dordrecht, Springer, pp. 209-225.

1 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Anáhuac, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma de Aguascalientes y Universidad Autónoma de Chihuahua.

* Doctora en Ciencias, profesora-investigadora de tiempo completo del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara. Integrante de la Red de Ciencia, Tecnología y Género, A.C.; del cuerpo académico consolidado “Educación y sociedad” (CA-UDG-433), de la Academia Jalisciense de Ciencias, A.C. y del SNI-Conacyt, en nivel I.

** Doctora en Sistemas y Ambientes Educativos, profesora-investigadora de tiempo completo del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara. Coordinadora de la maestría en Procesos Innovadores para el Aprendizaje (PNPC, Conacyt). Integrante del cuerpo académico consolidado “Educación y sociedad” (CA-UDG-433) y del SNI-Conacyt, en nivel I.

Orientación vocacional para las nuevas generaciones

Подняться наверх