Читать книгу El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica - Luis Humberto Hernández Riveros - Страница 15

Periodo civilizatorio premoderno

Оглавление

Hace unos diez mil años, junto a la domesticación de animales como los vacunos y los equinos, la humanidad inventó la agricultura, que llevó a su sedentarización y la posterior constitución de civitas (ciudades). A partir de ese hecho se hablará de la civilización humana. Esos asentamientos urbanos van a requerir un acopio permanente de energía a través del uso generalizado de la biomasa renovable, concentrada en la leña y el estiércol de los animales, constituida entonces en su principal fuente energética y causa de sucesivas tensiones y conflictos.

Junto a la agricultura, el acopio de biomasa y el extractivismo de metales como el hierro, el cobre, el oro y la plata, va a emerger la propiedad privada, la diferenciación social de clases y géneros, el matrimonio monogámico y el sistema religioso propiamente dicho –afín al poder teocrático–, entre otros. En paralelo y en congruencia con ese proceso, emerge el Estado: una organización del poder de carácter despótico, en sus versiones asiática, esclavista y feudal, cuya soberanía se ejerce de manera patrimonialista para gestionar los recursos energéticos y productivos. En ese tipo de Estado,

[…] el soberano es visto como el señor que dispensa su favor y su gracia al pueblo; los puestos públicos no son asignados por capacidad y competencia sino por lealtad y simpatía; no hay una formación estricta y regulada de los funcionarios sino una nominación que obedece a la conveniencia de quien posee la autoridad; la actividad de dichos funcionarios con frecuencia se extiende más allá de lo que les está expresamente señalado; el desempeño de los cargos se remunera sobre todo por el usufructo que de ellos se pueda hacer; se obedece más a la disposición individual del gobernante que a leyes fijas y establecidas. (Villar, 2013)

Ese ejercicio del poder sobre la sociedad requiere del nuevo invento: la escritura, o lenguaje escrito, que se superpone al lenguaje oral y la memoria o conocimiento que transmite, y lleva al traste a las dirigencias de los consejos de ancianos de las comunidades clánicas. Ahora el nuevo poder despótico será legalizado o constitucionalizado al amparo de la norma escrita, que guarda como memoria letrada el conocimiento y tiene su punto de partida en el código de Hammurabi3.

En esta fase de humanidad civilizada, las tensiones y su grado de conflicto antagónico revisten el carácter de guerra militar propiamente dicha, que requieren de un cuerpo armado permanente: el ejército. Este, el cuerpo físico del mismo Estado, se da el derecho de ejercitar la soberanía sobre la vida de los cuerpos por la vía de su negación: la muerte. Institucionalmente, es un aparato armado dedicado fundamentalmente a la conquista de pueblos, el acopio de biomasa y la construcción de imperios.

En este periodo premoderno, las formas de reproducción social, cultural y educativa estarán diferenciadas por clases, estratos, géneros y razas, de acuerdo con el lugar ocupado en la sociedad. Esta asignación implica condiciones de vida indignas para los condenados al trabajo, en calidad de esclavos, siervos, extraños o bárbaros, y para las mujeres, dominadas y reducidas a la vida doméstica. En cambio, las circunstancias son nobles para los privilegiados: el trabajo, que consideran indigno, les resulta ajeno, y tienen el derecho de ejercer el poder político administrativo sobre la sociedad, es decir, definir a su criterio el destino de todos.

Históricamente, esas formaciones sociales son conocidas como sociedades hidráulicas (Wittfogel, 1966) y están dispersas en el planeta: Europa, China, India, África, Mesoamérica y América andina. En ellas la vida está supeditada a los caprichos del poder despótico.

Ese periodo premoderno de la humanidad es sintetizado en tabla 2.

TABLA 2. Periodo premoderno: asiático, esclavista, feudal

Periodo premoderno: siglos V a. de C-siglo XV d. de C.
Patrón energético: leña, biomasa. Giro comunicacional: la escritura. Administración: patrimonialista despótica. Territorio: los imperios. Tecnología: hidráulica. artesanía y manufactura. La vida: supeditada al Estado despótico.

Fuente: elaboración propia.

El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica

Подняться наверх