Читать книгу Dermatocosmética. Criterios de formulación - Luis Rossi - Страница 88

Importancia farmacológica de aceites esenciales [4] [5]

Оглавление

Entre las propiedades se destaca la actividad antimicrobiana que poseen algunos aceites por la presencia de ciertos componentes en su constitución. Son activos frente a bacterias patógenas variadas e, incluso, frente a algunos hongos y levaduras. Entre las esencias que cuentan con esta propiedad está la de ajedrea, tomillo, clavo, canela, lavanda e hinojo.

La melisa, la manzanilla y la menta poseen actividad espasmolítica y en algunos casos colagoga. Sin embargo, la propiedad de mayor interés en esta área es la descongestiva y antiinflamatoria que tiene específicamente la manzanilla, atribuida a la presencia de camazuleno y α-bisabolol en la composición del aceite.

Un gran número de aceites esenciales poseen acción irritante. Administrados por vía externa provocan un efecto revulsivo, incrementando la microcirculación, con una rubefacción importante acompañada de sensación de calor y, en algunos casos, con una ligera acción anestésica local. Por dicha propiedad son muy usados en cremas, geles y pomadas para aliviar algias musculares o articulares.

Los aceites esenciales, además, poseen propiedades dermatológicas hidratantes, con buen poder de penetración, lo que otorga suavidad, elasticidad y en algunos casos, nutrición a la piel. Para practicar masajes han sustituido con el tiempo a los aceites fijos vegetales y a las grasas animales y minerales, dado que poseen el beneficio de que la porción que no se absorbe se volatiliza, ya que, como se dijo antes, son compuestos de naturaleza volátil debido al bajo peso molecular que poseen y a la baja presión de vapor que contribuye a que a la temperatura del cuerpo se desprendan paulatinamente. Esto evita la sensación excesivamente untuosa que se experimenta con los aceites fijos y que resulta desagradable.

Los aceites volátiles en la naturaleza se encuentran contenidos en las plantas aromáticas, que por definición son aquellas que pueden generar, por algún proceso físico-químico, un producto aromático, con olor y sabor característicos sin evaluar su calidad comercial o estética [6]. En los vegetales se localizan en células secretoras, pelos glandulares, cavidades esquizógenas (espacios resultantes por disolución de estructuras celulares) y canales esquizolisígenos (canales formados por células separadas entre sí) [7]. Para corroborar la presencia de éstos basta con romper por fricción entre los dedos un pedazo del órgano vegetal que los contiene y luego acercar los dedos a la nariz; si la especie es aromática, el olfato detectará su olor característico [8].

Las plantas aromáticas son aprovechables bajo distintas formas. Se las suele usar vivas, frescas, desecadas o someterlas a procesos extractivos y utilizar de ellas el producto obtenido. Habitualmente la industria farmacéutica utiliza para la elaboración de cosméticos los aceites esenciales como parte de una formulación, aunque el uso de absolutos es bastante frecuente. El absoluto se obtiene a partir del concreto, que es el extracto obtenido a partir de especies aromáticas con disolventes apolares: hexano, éter de petróleo, n-butanol, etc.; posterior a la eliminación de éste, a baja temperatura y presión reducida, el producto resultante es semisólido, pastoso y está constituido por el aceite esencial y otros compuestos solubles, presentes en el vegetal. La porción de concreto que se redisuelve en etanol, a temperatura inferior a los 50ºC, se separa por medios mecánicos y se destila a temperatura y presión reducida. Al producto de la destilación es a lo que se llama absoluto.

Dermatocosmética. Criterios de formulación

Подняться наверх