Читать книгу Fotografía infantil - Manuel Santos - Страница 18

Iluminación

Оглавление

LUZ NATURAL Y CONTINUA

Muchos fotógrafos especializados en niños optan por la luz natural o continua en sus estudios. La luz continua tiene la ventaja de poder disparar secuencias de varias fotografías con lo que es más fácil que no se escape algún gesto o mohín divertido. Pepa Valero trabaja habitualmente en su estudio con luz natural que entra por una ventana de unos 4 por 2,70 metros. “No obstante también tengo dos flashes D1 de Profoto y un B1, un B10 y un Multiblitz antiguo, pero que utilizo a veces como luz continua, aunque también disparo con él. También construí dos paneles de 1 x 2 metros con dos cajas en aluminio blanco forradas de papel plata con tubos fluorescentes y filtradas con un panel de PVC blanco, que me dan una luz muy interesante”. Las utilizo con niños más mayores y gente joven porque dan un aspecto muy de publicidad. Y por supuesto un reflector con una cara dorada y otra blanca de 1 x 2 metros, imprescindible. En localizaciones cerradas suelo apoyarme en el B1 y el B10, al ser portátiles son muy cómodos, aunque últimamente coqueteo con el B2, me gusta mucho. ¡Y por supuesto el reflector!, eso no falla. Cuando hago exteriores no utilizó nada, hace tiempo salía con flashes de mano, antorchas o el B1, pero últimamente no los uso. Me gusta trabajar ‘a pelo’, ni siquiera llevo reflector”.

En gran parte de sus sesiones Alba Soler trabaja en localizaciones en exteriores, donde busca usar la luz existente como base y complementarla con una unidad de flash portátil Profoto B1 o B2 si es necesario. Alba considera que “no siempre la solución es tan sencilla como usar exclusivamente la luz existente o encender el flash. Conviene evaluar la luz disponible en la escena y considerar si puede mejorarse con luz de flash u otro tipo. Usar la luz natural permite concentrarse más en el niño y la escena, sin tener demasiado aparataje técnico que puede abrumar o distraer al niño. Además, la luz natural tiene muchos matices en función del lugar. No hay que limitarse a la luz dorada de atardecer o a la luz suave bajo la sombra de unos árboles, hay también luces muy atractivas en otros lugares. A mí me gustan especialmente los grandes ventanales de edificios antiguos, como casinos, bibliotecas u hoteles. También, simplemente, la luz sin sombras que hay bajo los toldos de una terraza o kiosko, una luz que ilumina casi desde todas direcciones pero con una mínima direccionalidad para que el rostro no quede excesivamente plano”. Puede ver algunos ejemplos de fotografías que ilustran estas ideas de Alba Soler en el capítulo sobre Preadolescentes.


Esquema de iluminación usada por Manuel González en gran parte de sus fotografías de estudio. Se basa en un flash de estudio situado a 45º del eje sujeto y cámara, montado con un accesorio de ventana rectangular de gran tamaño para conseguir una luz difusa.

Manuel González nos explica que, a pesar de dominar la técnica y conocer numerosos esquemas de iluminación, utiliza una sola fuente de luz principal, porque según nos dice Sol solamente hay uno; por esa razón tan sencilla utiliza una única fuente de luz, por regla general siempre situada a la derecha. Además, es de la opinión de que un punto de luz = un problema, dos puntos de luz = dos problemas, tres puntos de luz = tres problemas. Esto sumado al atrezo que se desee utilizar supone tener en cuenta demasiados factores; por eso prefiere simplificar todo a una sola fuente, como el Sol, y mínimo atrezo, consiguiendo prestar atención a lo que realmente le interesa que es el propio niño y conseguir de ese modo las instantáneas tiernas a las que nos tiene acostumbrado. Habitualmente el esquema de luz que más utiliza es el indicado junto a estas líneas.

FLASHES DE ESTUDIO: TIPOS

Una gran parte de las fotografías que realizará un especialista en niños se harán en estudio. Para estas sesiones no hay mejor alternativa que un equipo de flashes de estudio, pues ofrecen potencia suficiente para fotografías individuales o de grupos; así como tiempos de recarga rápidos, lo que es fundamental al trabajar con niños para poder tener la cámara y el flash listo para cualquier gesto divertido o interesante.

Aunque puede optar por equipos de flash basados en un generador que alimenta varios cabezales, no considero que sea lo más barato y cómodo cuando se trabaja con niños. Primero, los generadores suelen ser equipos más potentes y costosos, sin embargo no va a requerir de tanta potencia como entregan y por tanto ¿por qué pagar más? Además, ofrecen menos comodidad para poder trabajar con niños, porque obligan a tener cables de conexión largos desde cada cabezal al generador, con la posibilidad de que un niño se enrede en alguno de ellos y ¡arrastre una cabeza de flash al suelo! Resulta mucho más rápido y seguro trabajar con los cabezales autónomos, al solo requerir unos pocos enchufes distribuidos por las paredes del estudio y cables más cortos desde cada cabezal a dichos enchufes.

La opción más interesante son los flashes de estudio basados en cabezas autónomas que incluyen su propio generador de alta tensión para las lámparas de disparo del flash. Estos flashes suelen indicar su potencia en watios por segundo o W/s. Dado que en la mayoría de sus fotografías no tendrá que iluminar más que una zona de unos 3 metros de ancho por 2 metros de altura, o incluso menos si la fotografía es solo de un niño de corta edad, los cabezales con potencia entre 300 y 500 W/s son los más apropiados. Le permitirán usarlos a una distancia de unos 2 metros del sujeto, con accesorios difusores como una ventana o paraguas, y poder disparar a diafragmas entre f/2,8 y f/8 usando únicamente fracciones de la potencia de carga. De esa forma se consigue un tiempo de recarga más rápido y que el flash pueda disparar inmediatamente; de hecho unidades modernas como el flash Profoto B2 permiten llegar hasta 20 disparos por segundo.


Aquí puede observar a Alba Soler trabajando con los flashes Profoto B1, que mediante sus baterías le permiten trabajar en exteriores casi con la misma comodidad que lo haría en su estudio. Para realizar la fotografía a la derecha situó sobre una jirafa un accesorio Beauty Dish portátil, también de Profoto, a la izquierda de la niña y un poco elevado para que la luz iluminara el lado de ella que miraba a la cámara, al objeto de conseguir expandir visualmente su cara que era muy delgada, usando un esquema de iluminación ancho tal como se explica en el capítulo 4.

Canon 5D Mark III, Canon 85 mm f/1,2, ISO 400, f/2,8, 1/200 s.

Después de probar varias marcas y soluciones de iluminación, tanto basadas en flash como en luz continua, nuestros tres fotógrafos usan actualmente cabezas de flash con generador de la marca Profoto. Manuel González trabaja con las cabezas de flash para estudio Profoto D2 conectado a la red, porque le permiten fotografiar con diafragmas muy abiertos y el tiempo de carga es extremadamente rápido consiguiendo que no se escape ningún disparo. Pepa Valero usa las cabezas Profoto D1, B1 y B10; mientras que Alba Soler eligió las Profoto B1 y B2 porque pueden usarse tanto en estudio como en localizaciones mediante baterías.

FLASHES PORTÁTILES COMPACTOS: TIPOS Y SUS ACCESORIOS (PAQUETES DE BATERÍA EXTERNOS)

Muchos fotógrafos de niños se especializan en escenarios fuera del estudio. Ello suele implicar disponer de iluminación adicional por si fuera necesario complementar la disponible en dichas localizaciones. Actualmente los equipos de flash de pequeño tamaño concebidos para ser controlados por cámaras SLR constituyen la opción más cómoda para el fotógrafo de niños en exteriores. Ciertos equipos profesionales de flash, como los indicados anteriormente de Profoto B2, admiten alimentación con baterías específicas y podríamos decir que se sitúan a medio camino entre los flashes específicos de estudio y los portátiles, aunque por su elevado precio van a ser de uso casi exclusivo para profesionales. Evidentemente el menor precio de las unidades portátiles compactas –también denominadas Speedlight– combinado con su potencia razonable y facilidad de uso hacen de ellas la mejor opción para los padres o madres aficionadas.

La potencia de un flash portátil viene indicada por el Número Guía que ofrece el fabricante en sus características. Con el Número Guía y la distancia entre flash y sujeto puede calcular fácilmente el diafragma que debe ajustar en la cámara, dividiendo el Número Guía por esa distancia. El Número Guía se indica para una sensibilidad dada, normalmente 100 ISO. Si incrementa la sensibilidad tendrá que buscarlo para esa sensibilidad o calcularlo, simplemente, multiplicando por la raíz cuadrada de 2 (aproximadamente 1,4).

Adquiera flashes que tengan un Número Guía elevado, pues muchas fotografías de grupo requieren situar los flashes a bastante distancia del sujeto para iluminar a éste y la escena en conjunto. Si tiene uno de 40 y sitúa el flash a una distancia de 6 metros, la fórmula anterior le indica un diafragma de 6,6, suficiente para obtener una buena profundidad de campo a esa distancia con un objetivo angular moderado. Pero si el flash tuviera un Número Guía inferior tendría que situar un diafragma demasiado abierto y correr el riesgo de una profundidad de campo pequeña o recurrir a incrementar la sensibilidad en su cámara lo que le provocará más ruido y peor calidad de color. Elija flashes con N.G. de 40 como mínimo.

Modos de flash

La mayoría de los flashes modernos incorporan tres modos de funcionamiento:

• Manual: El fotógrafo ajusta el flash para que entregue toda o parte de su potencia y también es responsable de situar el diafragma para que la exposición sea correcta.

• Automático: La célula fotoeléctrica de la propia unidad de flash mide la luz del flash que rebota en el sujeto y corta el destello cuando considera que la exposición es correcta.

• TTL (siglas de Through The Lens): La cámara capta la luz emitida por el flash y corta el destello cuando considera que la exposición es correcta. Este modo requiere de un flash que sea capaz de comunicarse con la cámara para intercambiar parámetros y órdenes de activación/desactivación.

Modo Manual

En fotografía social los dos modos más usados son el Manual y el TTL, así que veamos cómo sacar el máximo partido de ellos. En el modo Manual deberá conocer el Número Guía para la sensibilidad que esté usando en ese momento y la distancia del flash al sujeto, después aplique la fórmula:

Diafragma o nº f = Número Guía / distancia

por ejemplo, para un flash de Número Guía 60, si la distancia flash al sujeto es de 6 metros:

f/ = 60/6 = 10

Consulte el Número Guía que indique el fabricante de su flash si necesita usar otra sensibilidad ISO. Si no cuenta con dicha tabla puede calcularlo aproximadamente, considerando que cada vez que duplica la sensibilidad ISO el Número Guía se multiplica por la raíz cuadrada de 2 (aproximadamente 1,4). También puede calcularlo fácilmente sabiendo que cada vez que incrementa su sensibilidad dos pasos (por ejemplo de 100 a 200 y de 200 a 400), el Número Guía se duplica. O sea que si tiene uno de 60 para 100 ISO, si incrementa su ISO a 400 el Número Guía aproximado será de 120.

Considere que si su flash cuenta con una antorcha motorizada con zoom, el flash abrirá más o menos el cono de luz para adaptarse al ángulo de cobertura de su objetivo. Eso significa que el flujo luminoso para una posición de flash adaptada a un objetivo de 24 mm será menos concentrado que para una posición de 100 mm, porque se dispersará sobre una zona más grande. Suele ser habitual que el fabricante del flash le indique su potencia máxima para la mayor distancia focal, tenga en cuenta que el Número Guía si usa una distancia focal menor puede ser bastante más reducido, por ejemplo un Metz 58AF tiene uno de 58 para la posición de antorcha adecuada a un objetivo de 105mm pero el Número Guía baja a 29 cuando se ajusta para un objetivo de 24mm.


Un flash colocado a 1 metro de una pared blanca proyecta una luz con mayor o menor cobertura en función de la posición zoom. La primera imagen (1) está realizada con la pestaña difusora del flash (14 mm); en la segunda (2), el zoom se encuentra en una posición de 24mm; en la tercera (3), de 50mm; en la cuarta (4), de 200mm. En todos los casos, el encuadre corresponde a una porción de pared de unos 4 metros de ancho por algo más de 1,5 metros de alto

El Número Guía dependerá también de los accesorios que coloque entre el flash y el sujeto. Si decide usar la pestaña difusora que tienen muchos flashes para ampliar el ángulo de cobertura del flash su Número Guía bajará aún más.

Los Número Guía suministrados por los fabricantes suelen ser indicativos y más bien ¡generosos! (la mayoría suelen ser superiores a lo que las pruebas demuestran). Para usar su flash en modo Manual de forma profesional debería realizar unas fotografías de prueba que le permitan conocer los Número Guía más exactos para las configuraciones más habituales en sus reportajes. Para cada distancia focal habitual que use pruebe a situar su flash a varias distancias y en cada una pruebe varios diafragmas hasta encontrar el adecuado para esa distancia. Al final de su prueba debería tener una tabla similar a la siguiente.

FLASH “X” PARA OBJETIVO DE DISTANCIA FOCAL 35 MM A ISO 200
Distancia Diafragma para exposición correcta
2 metros f/16
3 metros f/11
4 metros f/8
6 metros f/5,6
8 metros f/4

Si suele usar el flash para complementar la iluminación en exteriores de grupos, considere que puede haber una distribución no homogénea de la luz. Si se sitúa con un objetivo angular de 35 mm y un flash para fotografiar a una pareja de hermanos, podrá iluminar correctamente a ambos, porque la luz del flash llegará de forma muy similar a los dos. Pero si decide realizar allí alguna fotografía de toda la familia con el mismo objetivo, las circunstancias serán muy diferentes. Piense que los miembros del grupo situados más alejados recibirán mucha menos luz del flash que los situados en primer plano. En este caso la mejor solución es alejar el flash del grupo. Al alejarlo disminuyen las diferencias de distancias respecto al flash entre los miembros del grupo más alejados y los sujetos más cercanos, por lo que la exposición de todos ellos resultará más uniforme. Necesitará también alejarse del grupo para que su sombra no se proyecte sobre ellos, lo que le obligará a cambiar a un objetivo de mayor distancia focal si desea un encuadre similar.


En esta disposición, fotografiando con un objetivo gran angular a corta distancia del grupo, la quinta fila se sitúa al doble de distancia que la primera. Aplicando la ley del inverso del cuadrado, puede verificar que la fila quinta solo recibe el 25% de la luz, por lo que estará subexponiendo esa zona 2 pasos de diafragma.

Si cambia a un teleobjetivo corto y se aleja del grupo, situándose a cuatro veces la distancia anterior respecto de la primera fila, la quinta fila se situará solamente a un 25% más de distancia. Aplicando de nuevo la ley del inverso del cuadrado, ahora obtendrá que la quinta fila recibe el 64% de la luz que llega a la primera.

Modo TTL

En este modo la cámara realiza la estimación de la potencia de flashes necesaria en función de la luz que reciba de la escena, dependiendo del fabricante su denominación varía: E-TTL (Canon), i-TTL (Nikon), etc. Estos sistemas son fantásticos porque permiten usar uno o varios flashes simultáneamente sobre la escena de forma muy fácil para el fotógrafo, porque son lo suficientemente inteligentes como para considerar la luz que recibe el sujeto, el objetivo usado, la distancia a la cámara y otros factores.

Si usa un único flash en modo TTL, solamente tendrá que preocuparse de la compatibilidad con su modelo de cámara y colocarlo en la zapata de su cámara para poder empezar a fotografiar con este modo inteligente de medición por la propia cámara. El flash directo al sujeto desde la posición de la cámara es una de las iluminaciones “terribles” que siempre debería evitar. Pero en modo TTL sí podrá realizar fotografías rebotando el flash en una pared o en el techo y la cámara detectará cuando ha llegado suficiente luz del flash e interrumpirá el destello en ese momento.

Si desea usar un flash TTL separado ligeramente de la cámara de una forma económica, puede adquirir un cable TTL que le permitirá sincronizar todas las funciones del flash desde la cámara. Son cables de entre 1,5 a 10 metros con dos zapatas en sus extremos, una para conectar a la cámara y la otra para conectar al flash.

Si usa varios flashes en modo TTL tendrá que configurar uno de ellos como Maestro y los otros como Esclavos. Entre ellos intercambiarán información mediante sistemas ópticos (por infrarrojos) o por radio. El flash Maestro deberá estar conectado a la zapata de su cámara para poder intercambiar información con ella (en algunos modelos puede usar el propio flash incorporado en la cámara en modo maestro). Los flashes Esclavos se activarán y desactivarán controlados por el flash Maestro. Puede configurar las relaciones de iluminación entre dos o tres grupos de flashes, así por ejemplo podría asignar al grupo A una intensidad de 4 veces la del grupo B. O incluso anular la iluminación del flash Maestro si lo desea.

Si no desea que su flash Maestro esté situado sobre la propia cámara, deberá usar un transmisor Maestro que puede ser óptico (por infrarrojos) o por radio. Disponer de un transmisor tiene varias ventajas como son su menor coste, su reducido tamaño y peso más ligero. Canon tiene los modelos ST-E2 (óptico) y ST-E3 (radio); Nikon posee el modelo SU-800 (óptico); y otros fabricantes (Pixel King, Yongnuo, Pocket Wizard) comercializan sistemas ópticos y de radiofrecuencia compatibles.


Para sesiones en exteriores Alba Soler usa frecuentemente estos dos esquemas de iluminación basados en un flash situado cerca del modelo y ligeramente lateral, con un accesorio tipo Beauty Dish que aporta una iluminación con sombras suaves y unos brillos atractivos en los ojos. En el diagrama y fotografía de la izquierda puede apreciar cómo combina la luz solar, en una posición entre lateral y contraluz para conseguir altas luces en el pelo, mientras que el flash con Beauty Dish rellena la cara en sombra del rostro. Para la fotografía a la derecha decidió montar una iluminación más frontal y muy suave basada en un flash con Beauty Dish en posición muy cercana al eje sujeto y cámara. Puede observar cómo el primer esquema de iluminación estrecha visualmente el rostro del modelo al tener la mayor parte en sombras, mientras que el segundo lo hace más ancho y redondeado.

ACCESORIOS DE ILUMINACIÓN: REFLECTORES, VENTANAS DIFUSORAS, PIES, ETC.

Además de las fuentes de luz, ya sean flashes o luz continua, un estudio especializado en fotografía de niños necesita accesorios de iluminación que permitan modificar la calidad y dirección de las luces a fin de conseguir la atmósfera que desee para cada imagen.

Reflectores

Los reflectores son superficies que reflejan la luz para poder dirigir las fuentes de luz ya existentes hacia otras zonas. Su uso más común es para reenviar algo de luz hacia las sombras de la cara del niño, de forma que no queden excesivamente oscuras en comparación con las zonas más iluminadas. Habitualmente los reflectores para fotografía son de color blanco, plata o dorado. Los metalizados reflejan la luz de forma más direccional, de forma parecida a como actúan los espejos; por lo que deberá tener cuidado y colocarlos a cierta distancia si no desea un efecto excesivamente intenso. Sin embargo, los reflectores blancos difunden la luz que reciben, configurando una iluminación suave desde el lado en que se coloquen.

Existen varias marcas fabricantes –Lastolite, Polaroid, Neewer– de reflectores circulares o rectangulares en tejidos ligeros y que permiten ser plegados fácilmente para ocupar un espacio mínimo. Elija reflectores no demasiado grandes, pues son bastante incómodos y dado que la mayoría de los niños que retratará medirán por debajo de 1,50 metros, resulta más que suficiente uno rectangular de 90 x 120 cm. Adquiera también un pie y una rótula con pinza u otro dispositivo para poder sostener cómodamente el reflector. Si lo usa en exteriores, tenga cuidado con el viento dado que el reflector actuará como una vela de barco y puede ser arrastrado al suelo. Tome la precaución de llevar algún saquito para llenarlo de arena o piedras, situarlo en la parte inferior del pie y evitar su “vuelo”.

Fotografía infantil

Подняться наверх