Читать книгу Arte, imagen y experiencia: perspectivas estéticas - María Cecilia Salas Guerra - Страница 20

Bibliografía

Оглавление

Acosta, María del Rosario, comp. Resistencias al olvido. Memoria y arte en Colombia. Bogotá, Universidad de los Andes, 2016.

Agamben, Giorgio. Lo que queda de Auswitchz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia: Pretextos, 2000.

Bal, Mieke. “Arte para lo político”. Revista electrónica Estudios Visuales, nro. 7 (2010): 40-65.

Castillejo, Alejandro. Los archivos del dolor. Bogotá: Universidad de los Andes, 2008.

Das, Veena. Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2008.

Diettes, Erika. “‘En el dolor es donde somos iguales’, una charla con la artista Erika Diettes”. Entrevista por José Puentes Ramos. Semana rural, Bogotá, 27 de agosto de 2018.

Foucault, Michel. La arqueología del saber. México: Siglo XXI, 2010.

Gamboa, Alejandro. “Víctimas del arte: Reflexiones en torno a la representación de la guerra en Colombia”. Calle 14 11, nro. 19 (2016): 30-43

García Márquez, Gabriel. Todos los cuentos. Bogotá: La Oveja Negra, 1986.

Levinas, Emmanuel. Ética e infinito. Madrid: Visor, 1991.

Rancière, Jaques. El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011.

Rancière, Jacques. “El teatro de las imágenes”. En Alfredo Jaar. Política de las imágenes, editado por Adriana Valdés, 69-89. Santiago de Chile: Metales Pesados, 2017.

Rubiano, Elkin. “Réquiem NN, de Juan Manuel Echavarría: entre lo evidente, lo sugestivo y lo reprimido”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 12, nro. 1 (2017): 33-45.

*El presente trabajo es uno de los resultados parciales del proyecto de investigación Mediaciones estéticas y expresividades de la memoria, llevado a cabo por el grupo de investigación Arte y Cultura de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira. Dicho proyecto se encuentra inscrito en y es financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la UTP.

1.Jaques Rancière, El malestar en la estética (Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011), 27.

2.Rancière, El malestar, 28.

3.Rancière, El malestar, 28.

4.Rancière, El malestar, 29.

5.Rancière, El malestar, 30.

6.Rancière, El malestar, 33.

7.Mieke Bal, “Arte para lo político”, Revista de Estudios Visuales, nro. 7 (2010): 40-41.

8.Juan Manuel Echavarría, “Bocas de Ceniza”, acceso el 15 de octubre de 2018, https://jmechavarria.com/en/work/mouths-of-ash/

9.Juan Manuel Echavarría, entrevista por Felipe Martínez Quintero, 12 de abril de 2016.

10.Veena Das, Sujetos del dolor, agentes de dignidad (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2008), 146.

11.Erika Diettes, “Sudarios”, acceso el 15 de octubre de 2018, https://www.erikadiettes.com/sudarios-ind

12.Elkin Rubiano, “Réquiem NN de Juan Manuel Echavarría: entre lo evidente, lo sugestivo y lo reprimido”, Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 12, nro. 1 (2017): 33-45.

13.Rubiano, “Réquiem NN de Juan Manuel Echavarría”, 94.

14.Erika Diettes, “‘En el dolor es donde somos iguales’, una charla con la artista Erika Diettes”, entrevista por José Puentes Ramos, Semana Rural, Bogotá, 27 de agosto de 2018, https://semanarural.com/web/articulo/entrevistaa-erika-diettes-sobre-su-obra-relicarios/615

15.Erika Diettes, entrevista por Felipe Martínez Quintero, 13 de abril de 2016.

16.Alejandro Gamboa, “Víctimas del arte: reflexiones en torno a la representación de la guerra en Colombia”, Calle 14 11, nro. 19 (2016): 34.

17.Gamboa, “Víctimas del arte”, 34.

18.Nadis Londoño, entrevista por Felipe Martínez Quintero, 8 de julio de 2017.

19.Das, Sujetos del dolor, 222.

20.Jacques Rancière, “El teatro de las imágenes”, en Alfredo Jaar. Política de las imágenes, ed. Adriana Valdés (Santiago de Chile: Metales Pesados, 2017), 87.

21.Emmanuel Levinas, Ética e infinito (Madrid: Visor, 1991), 79.

22.Juan Manuel Echavarría en colaboración con Fernando Grisalez, “Requiem NN”, acceso el 15 de octubre de 2018, https://jmechavarria.com/en/work/requiem-nn/

23.Das, Sujetos del dolor, 181.

24.Gabriel García Márquez, Todos los cuentos (Bogotá: La Oveja Negra, 1986), 210.

25.García Márquez, Todos los cuentos, 211.

26.Giorgio Agamben, Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III (Valencia: Pretextos, 2000), 82.

27.María del Rosario Acosta, comp., Resistencias al olvido. Memoria y arte en Colombia (Bogotá: Universidad de los Andes, 2016), 43.

28.Rubiano, “Réquiem NN, de Juan Manuel Echavarría”, 37.

29.Echavarría, entrevista.

30.Juan Manuel Echavarría en colaboración con Fernando Grisalez, “Silencios”, acceso el 15 de octubre de 2018, https://jmechavarria.com/en/work/silencios/

31.Echavarría, entrevista.

32.Echavarría, entrevista.

33.Erika Diettes, “Relicarios”, acceso el 15 de octubre de 2018, https://www.erikadiettes.com/relicarios-ind

34.Juan Manuel Echavarría y Fernando Grisalez, “¿De qué sirve una taza?”, acceso el 14 de octubre de 2019, https://jmechavarria.com/en/work/what-is-the-use-of-a-cup/

35.Agamben, Lo que queda, 151-152.

36.Alejandro Castillejo, Los archivos del dolor (Bogotá: Universidad de los Andes, 2008), 469.

37.Michel Foucault, La arqueología del saber (México: Siglo XXI, 2010).

Arte, imagen y experiencia: perspectivas estéticas

Подняться наверх