Читать книгу Adopciones - María Federica Otero - Страница 7

Presentación

Оглавление

¿POR QUÉ ESTA OBRA Y PARA QUÉ?

¿POR QUÉ DESDE LO PSICOJURÍDICO?

MARÍA FEDERICA OTERO Y CAROLINA A. VIDETTA

Este libro reúne una serie de reflexiones y propuestas psicojurídicas que venimos construyendo desde hace ya hace algunos años en relación con los procesos adoptivos de niñas, niños y adolescentes1, tanto desde la docencia y la investigación, como desde nuestros quehaceres profesionales en instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y ámbitos privados.

¿Por qué y para qué escribir un libro sobre las adopciones desde una perspectiva psicojurídica? ¿Acaso no contamos en nuestro país con normas legales que nos indican los pasos a transitar en cada adopción? ¿Es entonces necesaria una sistematización transdisciplinaria de saberes entre lo jurídico y lo psicológico?

Tal vez, resulte interesante comenzar transmitiendo cómo se fue gestando esta obra para luego responder estos interrogantes.

Nuestro deseo de escribirla fue naciendo de a poco, paso a paso. Al realizar un ejercicio autorretrospectivo, logramos reconocer su punto de partida. Un punto de partida crucial, real y simbólico, que marcó, sin lugar a duda, la antesala de esta gestación, que fue ni más ni menos que la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires cuando, pocos años atrás, fuimos convocadas por las queridas maestras doctoras Grosman y Herrera a dictar el Seminario de posgrado La adopción desde una perspectiva psicosocial y jurídica.2

En aquella oportunidad, se nos planteó el desafío de transmitir juntas nuestros conocimientos individuales sobre las adopciones en un mismo seminario de posgrado. Una psicóloga y una abogada con conocimientos específicos de cada disciplina, con experiencias distintas, particulares, pero con convicciones, intereses y objetivos profesionales similares: maximizar los esfuerzos teóricos y prácticos a favor de las y los NNA desde el único marco posible, el de los derechos humanos.

¿Sería sencillo alcanzar el objetivo –en principio– dentro de ese seminario de posgrado? De inmediato, y a la par, comprendimos que estábamos frente a la oportunidad de crear un espacio académico particular que desafiara y superara la modalidad clásica del dictado de cursos interdisciplinarios. ¿A qué modelos clásicos nos referimos? A los que, si bien proponen cursos interdisciplinarios, presentan una gran contradicción interna. Se autodenominan “interdisciplinarios”, pero el dictado de los contenidos va por carriles diferentes. O sea: la o el abogada/o dicta su clase y, luego, la o el psicóloga/o, la suya.

Ambas teníamos y tenemos el convencimiento de que ese modelo clásico no era para nosotras. Entendemos que el prefijo latino inter representa todo lo contrario: alude a lo que está “dentro de”, “entre” o “en medio de”.

El desafío, entonces, estaba frente a nosotras y se imponía con fuerza. Consistía en transmitir saberes desde la interdisciplina o, más aún, desde la transdisciplina y en transdisciplina.

Fue así que, juntas, fuimos deconstruyendo y reconstruyendo un espacio académico propio, democrático, desjerarquizado, comprometidas en lo personal y en lo comunitario a redoblar esfuerzos para construir saberes y prácticas capaces de minimizar los posibles errores humanos y de maximizar las buenas prácticas a favor de toda/o y cada una/o de las/os NNA a las/os que ya se les han vulnerado sus derechos.

A partir de entonces, surgieron nuevos y diferentes desafíos: cursos nacionales e internacionales, supervisiones, escritos, charlas, intercambios de ideas, la creación de la primera Diplomatura Interdisciplinaria en Adopciones en la República Argentina y su réplica, con las adaptaciones pertinentes, en la República del Paraguay.

La necesidad de sistematizar nuestro trabajo fue naciendo así no solo entre nosotras, sino en el diálogo con alumnas y alumnos, funcionarias/os judiciales y equipos técnicos que, después de las supervisiones, clases o intercambios de ideas, nos preguntaban dónde podían leer las ideas que aportábamos.

Al mismo tiempo, es indudable que el estudio actual de los procesos adoptivos en nuestro país va creciendo cada día a partir de tantas buenas prácticas que logran la restitución permanente de los derechos de tantas/os NNA a vivir en familia, así como otras tantas excelentes y serias investigaciones. Sin embargo, aún persisten grandes problemáticas tales como los procesos excluyentes, que violan una vez más los derechos de tantas/os NNA de nuestra Argentina. En palabras de Samaja (2010), el estado del arte3 aún se encuentra en sus comienzos y tenemos la obligación de hacerlo crecer.

Un claro ejemplo de ello se advierte rápidamente cuando analizamos los contenidos curriculares de las diferentes carreras de grado de las universidades argentinas. No encontramos allí materias que nos enseñen cómo abordar los procesos adoptivos, salvo algunas excepciones que ofrecen cursos sobre adopción o materias electivas en posgrado. Así, el conocimiento relativo a cómo actuar en los procesos adoptivos circula más en conferencias, congresos y en algunos libros a los que no todas y todos tienen la posibilidad de acceder.

Este, nuestro libro, como toda nuestra práctica, intenta superar esa exclusividad para pocas y pocos, con la intención de llegar a muchas y muchos que deseen incorporar lineamientos psicojurídicos en pos de abordajes adoptivos, sin perder nunca de vista la singularidad de cada NNA involucrada/o.

Está pensado, diseñado y dirigido para toda/o aquel o aquella que desarrolle su labor profesional con NNA sin cuidados parentales, en situación de adoptabilidad o en proceso adoptivo, o que desee comenzar a hacerlo. Intenta desarrollar debates y presentar lineamientos metodológicos desde la conjunción psicojurídica, para que podamos continuar fortaleciendo las buenas prácticas y desterrando por completo aquellas que no hacen más que violar una vez más los derechos de las/os NNA.

Agradecemos a las y los colegas, alumnas/os, funcionarias/os y magistradas/os que, de modo directo o indirecto, colaboraron con nosotras con intercambios, interpelaciones y cuestionamientos porque, a partir de sus reflexiones e interconexión con nosotras, nos dieron su contribución, sin tal vez saberlo.

Pero, principalmente, este libro está dirigido a todas/os y cada una/o de las/os NNA que hayan sufrido en carne propia el desgarro del desamor, el abuso, el desamparo, los malos tratos y todas aquellas situaciones tan crueles para sus subjetividades, niñeces4 y adolescencias.

Ante ella, ante él y ante todas y todos las y los NNA, a través de estas páginas nos comprometemos personal y públicamente a continuar maximizando nuestros esfuerzos, conocimientos y prácticas para que sus niñeces, adolescencias y juventudes no sigan invisibilizadas, sus sufrimientos sean reparados y restituidos sus derechos lo más rápidamente posible, tal que puedan vivir plenamente sus propias vidas con equidad, libertad, cuidado, familia y justicia y, sobre todo, amor.

¡Sean todas y todos muy bienvenidas/os!

Notas

1. De aquí en más, NNA.

2. En el marco de la entonces carrera de Especialización en Derecho de Familia y Maestría en Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, dirigida por las doctoras Cecilia Grosman y Marisa Herrera.

3. Para ampliar sobre el término “estado del arte”, ver Samaja, J. (2010). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Eudeba.

4. Así como hablamos de familias en plural, del mismo modo hablamos de las niñeces y adolescencias, por entender que no hay una única manera de transitar estas etapas fundamentales del desarrollo humano. Por el contrario, existen tantas como niñas, niños y adolescentes haya.

Adopciones

Подняться наверх