Читать книгу El Sacro Imperio Romano Germánico - Peter H. Wilson - Страница 73
NOTAS
Оглавление1 Hay, D., 1968, 16-36, 52; Guenée, B., 1985, 1-9; Bartlett, R, 1993, en particular 250-255, 292-314.
2 Scales, L. E., 2012, 396, 414-415.
3 La visión diferenciada es evidente en los relatos cristianos de la época acerca de las creencias eslavas, por ejemplo, el de Tietmaro de Merseburgo, vid. Warner, D. A., 2001, 252-254. Véase también Angenendt, A, 2005, 32-46; Třeštík, D., 1995, 7-59.
4 Barkey, K., 2008, 109-153.
5 Huntington, S. P., 1996.
6 van Engen, J., 1986, 519-552.
7 Según afirma McKitterick, R, 2008, capítulo 5.
8 Reuter, T., 1985, 75-94; Laudage, J. et al., 2006, 166-172.
9 Collins, R., 1991, 321-322.
10 Reuter, T., «Carolingian and Ottonian warfare», en Keen, M. (ed.), 1999, 13-35, 31.
11 Lawrence, C. H., 1989, 71.
12 Vid. el relato de Berthold, amigo y biógrafo de Hermann, en Robinson, I. S. (ed.), 2008, 108-112.
13 Innes, M., 1997b, 201-216; Coupland, S., 1998, 85-114. Para un panorama más general, vid. Reuter, T., «Charlemagne and the world beyond the Rhine», en Story, J. (ed.), 2005, 183-194; Costambeys, M. et al., 2011, 80-153.
14 McKitterick, R., 1983, 109-124; Lawrence, C. H., op. cit., 22, 74-82.
15 Hammer Jr, C. I., 1980, 5-17.
16 Wood, I., 2001.
17 Angenendt, A. (ed.), 1998, I, 131-143.
18 Kohl, W. (ed.), 2000, 1-24; Weiers, H. J., 1984, 3-19. Además de Angenendt, A, 2005, véase también Senger, B., 1984; Isenberg, G. y Rommé, R. (eds.), 2005.
19 Althoff, G, 2005, 17-18.
20 Con respecto a la petición de Otón I de reliquias romanas para apoyar las misiones de Germania, vid. Warner, D. A. (ed.), op. cit.
21 Althoff, G, 2005, 151. Tietmaro de Merseburgo narra la destrucción del alzamiento eslavo en Warner, D. A. (ed.), op. cit., 141-143. Acerca de Crotone, vid. 299, 314.
22 La dimensión política de esta y la experiencia paralela de Hungría se describen en Warner, D. A. (ed.), op. cit., 204-207.
23 Stiegemann, C. y Wemhoff, M. (eds.), 1999.
24 Bohemia había sido asignada al obispado de Ratisbona en 950. Con respecto a la creación de Magdeburgo por obra de Otón, vid. Althoff, G., 2005, 119-122, 128-133; Becher, M., 2012, 197-203, 242-245, 252-253.
25 Warner, D. A. (ed.), op. cit., 140-142.
26 Althoff, G., 2003, 62-65 y Althoff, G., 2005, 179-189, 210-211.
27 Southern, R. W., 1970, 171; Costambeys, M. et al., op. cit.,172. La mayoría de arzobispados tenía bajo su supervisión entre cuatro y seis obispados, con la salvedad del arzobispado de Maguncia, que, en el siglo XI, contenía 16 obispados.
28 Morrissey, R., 2003, 305.
29 Bernhardt, J. W., 1993, 149-161.
30 Lorenz, H., 1922.
31 Wood, I., 2013, 37-74.
32 MacLean, S. (ed.), 2009, 5; Rösener, W., 1994, 39; Hill Jr., B. H., 1972, 164.
33 Eldevik, J., 2012.
34 Althoff, G., 2005, 235.
35 Innes, M., 2000, 18-30; Hummer, H. J., 2005, 38-55.
36 Erkens, F. R., «Die Bistumsorganisation in den Diözesen Trier und Köln», en Weinfurter, S. (ed.), 1991, II, 267-302; Innes, M., 2000, 43; Hummer, H. J., op. cit., 72-76. Para una visión de conjunto, vid. Reynolds, S., 1997, 79-90.
37 Blickle, P., 2008, 92; Kümin, B., 2013, 51, 55.
38 Schieffer, R., 1989, 291-301; Santifaller, L., 1964.
39 Reuter, T., 1982, 347-374.
40 Engels, O., «Das Reich der Salier-Entwicklungslinien», en Weinfurter, S. (ed.), 1991, 479-541, 516-533.
41 Mikoletzky, H. L., 1946, 41y ss.
42 Zielinski, H., 1984, 243. Acerca de la Iglesia con los salios, véase también Weinfurter, S. (ed.), 1991, II y Wolfram, H., 2006, 249-307. Los ministeriales se tratan en 347-348.
43 Para Meinward, vid. Leesch, W. y Schubert, P., 1966, 170. Véase también Althoff, G., 2005, 234-235; Weinfurter, S., 1999, 57.
44 Weinfurter, S., 1999, 63-67.
45 Weinfurter, S., «Herrschaftslegitimation und Königsautorität im Wandel: Die Salier und ihr Dom zu Speyer», en Weinfurter, S. (ed.), 1991, I, 55-96.
46 Jenel, G., 1975, I, 175-195; Robinson, I. S., 1999, 43-44.
47 Jenel, G., op. cit., 303-311.
48 Schütte, B., 2004, 102. Para un ejemplo del desarrollo de los capítulos, vid. Duggan, L. G., 1978, 11-83, así como la explicación de las páginas 371-372. Con respecto a Francia, vid. Bergin, J., 2004.
49 Zeumer, K. (ed.), 1913, 42-44. Véase también 359-360.
50 Andermann, U., 1996, 39-63. Para las pautas generales, véase también 356-377.
51 Burleigh, M., 1988. Para la colonización inicial, vid. Rady, M., «The German settlement in central and eastern Europe during the high Middle Ages», en Bartlett, R. y Schönwälder, K. (eds.), 1999, 11-47.
52 Bartlett, R., 1993, 106-196.
53 Blaschke, K., 1967, 65-66, 70, 77-78.
54 Estas conexiones se ilustran con gran belleza en Magocsi, P. R., 2002, 37-41. Véase también Bartlett, R., 1993, 172-177.
55 Citado en Piskorski, J. M., 2004, 323-343, 340.
56 Davies, N., 2005, I, 64-65; Rösener, W., op. cit.,50-52.
57 Scales, L. E., 2012, 402-405; Piskorski, J. M., op. cit., 338.
58 Kämpfer, F., «Über den Anteil Osteuropas an der Geschichte des Mittelalters», en Borgolte, M. (ed.), 2001, 58.
59 Jaspert, N., «Religiöse Institutionen am Niederrhein zum Ende des Mittelalters», en Groten, M. et al. (eds.), 2011, 267-288, 268-276; Demel, B., 1972, 16-77. Los templarios establecieron cenobios en Sajonia y en algunas regiones de la Italia septentrional. Tras su supresión, en 1312, sus posesiones germanas fueron transferidas a los caballeros sanjuanistas.
60 Riley-Smith, J., 2002; Tyerman, C., 2006.
61 Morton, N., 2011, 38-66, 46. Véase también Christiansen, E., 1997.
62 Fonnesberg-Schmidt, I., 2007; Urban, W., 2003, así como las contribuciones de Mugurevics, E., Starnawska, M., Pósán, L. y Górski, K. en Murray, A.V. (ed.), 2014.
63 NTSR, VIII, 317-379.
64 Kieckhefer, R., 1979, 83-96; Hilsch, P., «Die Hussitenkriege als spätmittelalterlicher Ketzerkrieg», en Brendle, F. y Schindling, A. (eds.), 2006, 59-69; Odložilík, O., 1965. Con respecto al utraquismo, vid. David, Z. V., 2003.
65 Haverkamp, A., 1988, 212.
66 Goldberg, E. J., 2006, 36.
67 Reuter, T., 1991, 235.
68 Heidrich, I., «Bischöfe und Bischofskirche von Speyer», en Weinfurter, S. (ed.), 1991, II, 187-224, 205-206; Haverkamp, A., 1988, 213-215.
69 Cit. en Chazan, R., 1977, «Emperor Frederick I, the Third Crusade and the Jews», Viator 8, 83-93, 89.
70 Sommerlechner, A., 2002, 121-150; Patschovsky, A., «The relationship between the Jews of Germany and the king (11th-14th centuries)», en Haverkamp, A. y Vollrath, H. (eds.), 1996, 193-218, 201-203.
71 Bell, D. P., 2007, 57; Haverkamp, A., 1988, 343.
72 Seibt, F., 1978, 192-200; Hoensch, J. K., 2000, 132-134.
73 En Austria, por ejemplo: Niederstätter, A., 1996, 103-104.
74 Bell, D. P., 2007, 58.
75 Hödl, G., 1978, 82-99.
76 Niederstätter, A., op. cit., 105-107.
77 Evans, R. J. W., 1997, 236-242.
78 NTSR, V, I, 223-229; Ehrenpreis, S. et al., 2003, 409-487; Cohn, H. J., «Jewish self- governing assemblies in early modern central Europe», en de Cruz Coelho, M. H. y Tavares Ribeiro, M. M. (eds.), 2010, 88-95.
79 Tlusty, B. A., 2011, 175-185; Westphal, S., «Der Umgang mit kultureller Differenz am Beispiel von Haftbedingungen für Juden in der Frühen Neuzeit», en Gotzmann, A. y Wendehorst, S. (eds.), 2007, 139-161.
80 Hsia, R. P., «The Jews and the emperors», en Ingrao, C. W. (ed.), 1994, 71-80, 76-77. Acerca de los nuevos tribunales supremos, vid. 619-625.
81 Al parecer, las nuevas cortes supremas evitaron, por lo general, las prácticas discriminatorias que caracterizaban al proceso legal de las ciudades en las que vivían numerosos judíos: Boes, M. R., 1999, 407-435.
82 Friedrichs, C. R., 1986, 186-228 y 1990, 91-152.
83 Ehrenpreis, S. et al., 2003, 479, nota 15; Schenk, T., 2012, 107-161, 126-127.
84 Israel, J. I., 1983, 3-30; Spielman, J. P., 1993, 123-135; Rutz, A., «Territoriale Integration durch Bildung und Erziehung?», en Groten et al. (eds.), 2011, 337-357, 344.
85 Müller, K., 1993, 152-177; Kohl, W. (ed.), 1983-1984, I, 655-657.
86 Hartmann, P. C., 1995, 345-369.
87 Roider Jr, K. A., 1982, 95-99.
88 Schoeps, J. H., «“Ein jeder soll vor alle und alle vor ein stehn”. Die Judenpolitik in Preußen in der Regierungszeit König Friedrich Wilhelms I.», en Beck, F. y Schoeps, J. (eds.), 2003, 141-160; Schenk, T., «Friedrich und die Juden», en 2012, I, 160-174.
89 Wilson, P. H., «Der Favorit als Sündenbock. Joseph Süß Oppenheimer (1698-1738)», en Kaiser, M. y A. Pečar, A. (eds.), 2003, 155-176. Oppenheimer fue el protagonista de varias novelas y películas con el nombre de «el judío Süß».
90 Friedrichs, C. R., 1990, 151.
91 Schmidt-von Rhein, G. y Cordes, A. (eds.), 2006, 267-272.
92 Existen buenas introducciones a este complejo tema. Por ejemplo, Wandel, L. P., 2011 y MacCulloch, D., 2003.
93 Stollberg-Rilinger, B., 2008, 99-135.
94 Benert, R. R., 1973, 17-36; von Friedeburg, R., 2002; Strohmeyer, A., 2006.
95 Whaley, J., 2012, I, 168-182, proporciona un excelente resumen de los hechos.
96 El ejemplo principal es el de von Ranke, L., 1934, en particular 305-320. Hoy, algunos autores todavía se hacen eco de estas ideas. Vid. por ejemplo, Brady Jr, T. A., 2009.
97 Duchhardt, H., 1977, 8-51.
98 Lutz, H., «Friedensideen und Friedensprobleme in der Frühen Neuzeit», en Heiss, G. y Lutz, H. (eds.), 1984, 28, 54.
99 Andermann, U., «Säkularisation von der Säkularisation», en Andermann, U. (ed.), 2004, 13-30 y 15-21. Vid. 194 para la supresión de los obispados.
100 Ocker, C., 2006; Kellenbenz, H. y Prodi, P. (eds.), 1994.
101 Como por ejemplo los celebrados entre Maguncia, Hessen y Sajonia. Vid. Schindling, A. y Ziegler, W. (eds.), 1989-1997, IV, 75-76. Esta obra nos proporciona el relato más exhaustivo de la Reforma en los territorios alemanes del imperio.
102 Heckel, M., 1991, 283-350; Dolezalek, G., «Die juristische Argumentation der Assessoren am Reichskammergericht zu den Reformationsprozessen 1532-1538», en Diestelkamp, B. (ed.), 1990, 25-58.
103 Schindling, A. y Ziegler, W. (eds.), 1989-1997, I, 59-61.
104 Bireley, R., 1999; Forster, M. R., 2007, 1-37.
105 Cit. en Whaley, J., 2012, I, 323. Véase también Schorn-Schütte, L. (ed.), 2005. Con respecto a las otras medidas de Carlos, vid. 228-229, 436-439.
106 Rein, N., 2008; Schäfer, K., 2009; Fuchs, M. y Rebitsch, R. (eds.), 2010.
107 Kohler, A., 2003, 225-251; Wolgast, E., 2006, 59-96.
108 Entre las muchas obras que tratan esta paz, la más sustancial es la de Gotthard, A., 2004, que, en algunos aspectos, retoma la interpretación anterior, más pesimista. Heckel (2006, 391-425) proporciona una visión más positiva. Acerca de las ambigüedades y omisiones del texto, vid. Heckel, M., 1959, 141-248.
109 Schlaich, K., 1977, 264-299, 288-289.
110 Wolgast, E., 2006, 63-64. Véase también Louthan, H., 2009, 28-29.
111 Potter, G. R., 1976; Taplin, M., «Switzerland», en Pettegree, A. (ed.), 2000, 169-189. El surgimiento de la Confederación Suiza se explica en 585-591.
112 Gordon, B., «Italy», en Pettegree, A. (ed.), 2000, 277-295; Firpo, M., «The Italian Reformation», en Po-chia Hsia, R. (ed.), 2004, 169-184.
113 Cameron, E., 1984, 163-166.
114 Reinhard, W., «Pressures towards confessionalization? Prolegomena to a theory of the confessional age», en Scott Dixon, C. (ed.), 1999, 169-192. Schindling, A. y Ziegler, W. (eds.), 1989-1997 proporciona información detallada.
115 La bibliografía de estos temas es muy extensa en la actualidad. Para un resumen, vid. Boettcher, S. R., 2004, 1-10. Entre las buenas monografías tenemos las de Forster, M. R., 2001 y Smith, W. B., 2008.
116 Gräf, H. T., 1993, 108-111. Este periodo de la política imperial se aborda con mayor detalle en Luttenberger, A. P., 1994; Whaley, J., 2012, I, 339-474.
117 Engelbrecht, J., «Staat, Recht und Konfession. Krieg und Frieden im Rechtsdenken des Reiches», en Lademacher, H. y Groenveld, S. (eds.), 1998, 113-128; Schmidt, A., 2010, 243-269.
118 Murdock, G., 2004.
119 Chadwick, O., «The making of a reforming prince: Frederick III, elector Palatine», en Knox, R. B. (ed.), 1977, 44-69; Nischan, B., 1994. El carácter excepcional de Emden se debió, en gran medida, a la presencia de exiliados neerlandeses. Vid. Pettegree, A., 1992.
120 Sarx, T., «Heidelberger Irenik am Vorabend des Dreißigjährigen Krieges», en Ernst, A. y Schindling, A. (eds.), 2010, 167-196; Press, V., 1970.
121 Numerosas obras generales del momento pasan por alto la rivalidad entre el Palatinado y Baviera. Para más información, vid. Thomas, A. L., 2010.
122 Heckel resume estas cuestiones de forma eficiente en, Heckel, M., «Die Krise der Religionsverfassung des Reiches und die Anfänge des Dreißigjährigen Krieges», en Repgen, K. (ed.), 1988, 107-131. Véase también Wilson, P. H., «The Thirty Years War as the Empire’s constitutional crisis», en Evans, R. J. W. et al. (eds.), 2011, 95-114.
123 Pörtner, R., 2001; Louthan, H., 1997; Patrouch, J. F., 2000; MacHardy, K. J., 2003.
124 Para un debate acerca de este punto, vid. Wilson, P. H., 2008, 554-586; Schulze, W. (ed.), 2002. Para lo siguiente, vid. Wilson, P. H., 2009; Asbach, O. y Schröder, P. (eds.), 2014. La Unión y la Liga se abordan con mayor detalle en las páginas 564-565.
125 Polišenský, J., 1991. Para un relato de una de las víctimas de la defenestración, vid. Wilson, P. H. (ed.), 2010, 35-37. Los tres sobrevivieron a la caída.
126 Wilson, P. H., 2008, 473-514; Schilling, H. (ed.), 2007; Brendle, F. y Schindling, A. (eds.), 2006. Véase también la informativa monografía de Berg, H., 2010.
127 Información más detallada con respecto a estos puntos en Wilson, P. H., «Meaningless conflict? The character of the Thirty Years War», en Schneid, F. C. (ed.), 2012, 12-33 y «Was the Thirty Years War a “total war”?», en Charters, E. et al. (eds.), 2012, 21-35.
128 Bireley, R., 2014, en particular 91-166; Brockmann, T., 2011; Albrecht, D., 1998; Lockhart, P. D., 1996.
129 Urban, H., 1968; Frisch, M., 1993. Véase también 457-458.
130 Schuberth, I., 2007; Reichel, M. y Schuberth, I. (eds.), 2007; Cramer, K., 2007. Para un sumario de los motivos de Suecia durante el conflicto, vid. Ringmar, E., 1996.
131 Öhman, J., 2005. Para lo siguiente, véase también Croxton, D., 1999 y 2013.
132 Los textos completos de ambos están disponibles traducidos en varios idiomas en [www.paxwestphalica.de]. La redistribución de territorios se trata en las páginas 220-229. Las páginas 441-443 cubren más en profundidad el impacto de la constitución imperial.
133 Fuchs, R. P., 2010.
134 Schlaich, K., 1977.
135 Luh, J., 1995, 17-43. Con respecto al debate del lugar de la religión en la política a partir de 1648, vid. Stievermann, D., 1991, 177-99.
136 Whaley, J., 2012, II, 63.
137 Fulbrook, M., 1983; Gawthrop, R. L., 1993.
138 Mader, E. O., 2007, 403-440; Peper, I., 2010.
139 Para un ejemplo detallado, vid. Haug-Moritz, G., 1992.
140 Haug-Moritz, G., «Corpus Evangelicorum und deutscher Dualismus», en Press, V. (ed.), 1995, 189-207; Wilson, P. H., 2014, 3-48.
141 Esto es lo que ocurrió en Augsburgo, según sostiene François, E., 1991. Las otras tres ciudades biconfesionales eran Biberach, Dinkelsbühl y Ravensburg. Véase también Whaley, J., «A tolerant society? Religious toleration in the Holy Roman Empire, 1648-1806», en Grell, O. P. y Porter, R. (eds.), 2000, 175-195.
142 Neuhaus enumera los cambios con mayor detalle en Neuhaus, H., 1997, 30-31. Véase también Ziegler, W., 1992, 252-281. Durante la Reforma protestante solo desaparecieron a causa de la secularización directa siete abadías imperiales. Seis dejaron de formar parte del imperio mediante su incorporación a la Confederación Suiza. Véase también 409-414.
143 El último que hizo esto fue Isny en 1782.
144 Brück, H., 1887-1901, I, 3.
145 Schraut, S., 2005.
146 Duggan, L. G., «The church as an institution of the Reich», en Vann, J. A. y Rowan, S. (eds.), 1974, 149-164, 154-155. La proporción de miembros del pueblo llano en la Iglesia medieval era, probablemente, mayor, pues desconocemos los orígenes sociales de 421 obispos. Véase también Blisch, B., «Kurfürsten und Domherren», en Dumont, F. et al. (eds.), 1998, 879-897; Christ, G., 1989, 257-328.
147 Gatz, E. (ed.), 1996, 163-171; Bönisch, G., 2000.
148 Epstein, K. W., 1966, 276-285, 605-615.
149 Blanning, T. C. W., 1974; Wilson, P. H., 1998; Nowosadtko, J., 2011.
150 Beales, D., 2003; Printy, M., 2009.
151 El papel del febronismo en la política imperial lo aborda con mayor detalle von Aretin, K. O., 1993-2000, III, 237-297. Con respecto a la Liga de Príncipes, véase también 482, 640-642.
152 Dalberg, por ejemplo, ofició una misa para celebrar las victorias de Napoleón contra Prusia en Jena y Auerstädt en 1806. Acerca de este y otros hechos ulteriores vid. Hausberger, K. (ed.), 1995; Färber, K. M., 1988; Menzel, G., 1974, 1-126; Decot, R. (ed.), 2002; Härter, K., 2006, 89-115. Véase también 641-654 y la parte que trata la Confederación del Rin (660-663).
153 Smith, W. H. B., 1974, 12-13.
154 Existe un ejemplo detallado de esto en E. Klueting, E., «“Damenstifter sind zufluchtsörter, wo sich Fräuleins von adel schicklich aufhalten können”. Zur Säkularisation von Frauengemeinschaften in Westfalen und im Rheinland 1773-1812», en Schilp, T. (ed.), 2004, 177-200.
155 von Aretin, K. O., 1993-2000, III, 518-521.
______________________
* N. del T.: En latín en el original.