Читать книгу Plantas de Canarias - Peter Schönfelder - Страница 7

Ubicación, formación y colonización

Оглавление

Geográficamente, las islas Canarias se adscriben al continente africano, pero políticamente pertenecen a España y a la Unión Europea. Desde el punto de vista biogeográfico, las Canarias, junto con Madeira, Selvagens, Azores y Cabo Verde, forman parte de la denominada “Macaronesia” (concepto algo controvertido), cuyo rasgo común es el origen volcánico.

Las Canarias surgieron hace millones de años como volcanes situados en el borde de la placa tectónica africana, y su forma se ha ido modificando debido a factores como el vulcanismo, la erosión y las fluctuaciones del nivel del mar. El último episodio volcánico fue una erupción submarina en 2011 frente a la costa sur de El Hierro. Con 22 y 15 millones de años, respectivamente, las islas Fuerteventura y Lanzarote son las más antiguas; las más jóvenes son La Palma y El Hierro, con 2 y 1,2 millones de años, respectivamente. La Gomera y Tenerife, la isla más elevada y ecológicamente más variada, tienen unos 12 millones de años, y Gran Canaria, unos 14. El Pico del Teide (3718 m) es la montaña más alta de Canarias y de toda España. Los geólogos han concebido varias teorías para explicar su formación.


Petroglifos podomorfos de la Montaña de Tindaya (Fuerteventura)

La colonización vegetal se produjo en primera instancia mediante especies con semillas y frutos livianos esparcidos por el viento, y después mediante propágulos que eran transportados por animales. Durante la Era Terciaria, los bosques de laurisilva se propagaron de Europa a las Canarias, donde se han conservado hasta nuestros días.

La colonización humana se produciría, según los conocimientos actuales, hace entre 2000 y 2100 años. Se cree que los primeros colonizadores fueron tribus bereberes procedentes del norte de África. Los habitantes primigenios (en general, denominados guanches y, en sentido estricto, únicamente los asentados en Tenerife) vivían como en la Edad de Piedra, no usaban metales y carecían de transmisión escrita de la lengua. Han dejado números testimonios en todas las islas, de los cuales merecen especialmente una visita las estaciones de grabados rupestres.

Tras unos primeros contactos con los fenicios, en la Antigüedad, y luego con europeos sobre todo a inicios del siglo XIV, en el siglo XV los españoles conquistaron el archipiélago y tomaron posesión del mismo. De esta época data la fundación de las primeras ciudades y la colonización sistemática, momento en que se introdujeron especies vegetales de todo el mundo. La investigación de su flora comenzó con la visita de Alexander von Humboldt en 1799, intensificándose a partir del siglo XIX.

Plantas de Canarias

Подняться наверх