Читать книгу Obras morales y de costumbres (Moralia) VII - Plutarco - Страница 18

Оглавление

1 Menedemo fue fundador de la llamada escuela de Eretria. Vivió aproximadamente entre el 350 y el 278 a. C. Sobre su posición respecto a la erística nos informa DIÓGENES LAERCIO (II 134 ss.) así como sobre su relación con la filosofía platónica. Parece que tanto él como su amigo Asclepiades tuvieron posiciones cercanas a la Academia pero luego se inclinaron hacia Estilpón, sucesor de Euclides al frente de la escuela de Mégara, que había adoptado el eleatismo. También CICERÓN (Acad . II 129) nos informa sobre el pensamiento ético de Menedemo.

2 Aristón de Quíos, filósofo estoico, discípulo de Zenón, vivió su florecimiento hacia el 250 a. C. Según DIÓGENES LAERCIO (VII 160) se apartó de la física y la lógica por creer que «la una está sobre nosotros, la otra no es nada para nosotros». Sólo creía importante la ética para el hombre. Igual que para los estoicos, para Aristón la virtud consistía en una actitud correcta respecto a lo indiferente (adiáphoron) . Pero mientras los estoicos dividían los adiáphora en preferibles y no preferibles (proēgména y apoproēgména) , Aristón no admitía esta división. Cf. CIC ., Acad. II 130, y también SÉNECA , Epíst. XCIV 1-18.

3 Cf. ARISTÓTELES , Ética Nicomáquea VI 6, 1 (1140b 30): «la prudencia versa sobre lo que puede ser de otra manera».

4 Zenón de Citio, en Chipre, fundador de la escuela estoica, nació probablemente hacia el 333 ó el 332 a. C. Llegó el 312/311 a Atenas, donde se unió a Crates, filósofo cínico, pero oyó también al académico Polemón y a Estilpón, segundo escolarca de la escuela megárica. Su labor de enseñanza comenzó poco antes del 300 y se realizaba en el ágora, en la Stoà Poikílē, de donde el nombre de «estoica» dado a su escuela. Murió el 262 a. C. Cf. DIÓGENES LAERCIO , VII 1-7. Véase también para su doctrina sobre lo adiáphoron, VON ARNIM , Stoicorum veterum fragmenta, I, págs. 47-48. Sobre las virtudes véase también PLUTARCO , Fort. 98E, y Stoic. rep. 1034C.

5 Crisipo de Solos, en Cilicia, nació entre el 288 y el 277 y murió el 208/204 a. C. Llegó a Atenas hacia el 260 y oyó a Cleantes y también a Arcesilao. Según una anécdota (DIÓG . LAERC ., VII 182) había sido discípulo de Aristón de Quíos, de quien luego se distanciaría. A la muerte de Cleantes en el 232, fue elegido escolarca de la Estoa. Cf. VON ARNIM , SVF, III, pág. 58 ss.

6 PLATÓN , Menón 72a; PLUTARCO , Amic. mult. 93B.

7 Cf. VON ARNIM , SVF, I, págs. 49-50, y III, págs. 110-111, sobre las virtudes y las pasiones respectivamente.

8 Hay gran coincidencia entre este pasaje y Fac. lun. 943A, no sólo de vocabulario sino también en la concepción general del tema. Cf. también Comm. not. 1083C.

9 Pitágoras nació en Samos, en el s. VI a. C. Abandonó su patria, bajo la tiranía de Polícrates, en el 532, según CICERÓN (Rep . II 28). Entonces se estableció en Crotona y fundó allí una comunidad religiosa cuyas actividades éticas y políticas chocaron con las dominantes en esta ciudad, por lo que a su vejez tuvo que emigrar a Metaponto, donde murió hacia el 496 a. C. En sus investigaciones musicales encontró que la longitud de la cuerda estaba en relación numérica de octava, quinta y tercia con la altura del tono. De estas observaciones, en las que habían entrado especulaciones sobre la regularidad de los movimientos de los planetas, concluyó que en el Universo domina una ley, designada como harmonía, que se expresa en simples relaciones numéricas.

10 Timeo 35a ss.; PLUTARCO , An. procr. 1012B ss.

11 Timeo 69c ss.; An. procr. 1025D.

12 República 435a ss.

13 Acerca del alma III 9 (432a 25); Magna Moralia I 1 (1182a 24); Ética Eudemia II 1, 5 (1219b 28); Ética Nicomáquea I 13, 9 (1102a 29). H. ERBSE , art. cit., Hermes 84 (1956), pág. 400, n. 1, hace notar la profunda relación de esta obra con la Ética Nicomáquea y piensa que el conocimiento de ella por Plutarco fue directo y no mediante un intermediario, Andrónico de Rodas, como piensan Rigeltaube y Pohlenz.

14 ARIST ., Acerca del alma I 1 (403a 30). Esta misma definición aristotélica está recogida también en el opúsculo De libidine et aegritudine, cap. 1, pág. 52 (ZIEGLER -POHLENZ ), cuya autoría por parte de Plutarco ha sido negada por estudiosos como Volkmann, Wilamowitz y después por Pohlenz y Ziegler. En cambio M. F. H. SANDBACH opina en «Plutarque était-il l’auteur du ‘De libidine’? », Actes du VII Congrès Guillaume Budé, París, 1969, págs. 550-551, que esta cita, junto con coincidencias diversas con otras obras abonaría su autenticidad. Así piensa también D. BABUT en el comentario que hace en pág. 551 a esta comunicación, así como en Plutarque et le Stoïcisme, págs. 134-136 y n. 1 de pág. 134, y también en la Introducción a De la vertu éthique, pág. 59, n. 2.

15 NAUCK 2 , Tragicorum Graecorum Fragmenta, EURÍPIDES , frag. 898.

16 HOMERO , Odisea XIX 208-212, también en Tranq. an. 475A, Garr. 506A-B y Sobre la vida y poesía de Homero 135 (VI, pág. 409 BERNARDAKIS ).

17 Cf. VON ARNIM , SVF, I 299, pág. 67, y PLUTARCO ., An. procr. 1029F.

18 Amebeo fue un citaredo afamado hacia mediados del siglo III a. C. Véase la Vida de Arato XVII (1034E), ATENEO , XIV 623d, y ELIANO , Varia Historia III 30, donde se hallan diversas anécdotas sobre el personaje.

19 Adaptado de Ilíada XVI 167.

20 ARIST ., Ét. Nic. II 1, 1 (1103a 17) y PLUT ., Lib. educ. 3A, Ser. num. vind. 551E. Hay un juego etimológico entre thos «carácter» y éthos «costumbre», que se repite en estos pasajes plutarqueos.

21 Ét. Nic. II 5 (1105b 19).

22 Ét. Nic. II 5 (1105b 19).

23 Ét. Nic. II 5 (1105b 26-28).

24 Ét. Nic. VI 1, 5 (1139a 6-13).

25 Ét. Nic. II 6, 14 (1106b 28 ss).

26 Plat. quaest. 1109B.

27 ARIST ., Ét. Nic. II 6 (1106a 28).

28 El mismo símil se halla en Plat. quaest. 1107E-F y 1108D ss., y en definitiva depende de PLATÓN , Rep. 443d. En él se alude a la nomenclatura de las notas que recibían su nombre de las ocho cuerdas de la lira antigua. La nota justa (emmelḕs phōné) que dice Plutarco sería la mésē, término medio entre la más aguda nḗtē y la más grave hypátē. Cf. F. A. GEVAERT , Histoire et théorie de la musique de l’antiquité, Hildesheim, 1965 (repr. de la ed. de Ginebra, 1875).

29 ARIST ., Ét. Nic. II 7 (1107a 33); PLATÓN , Rep. IX 590b.

30 Ét. Nic. II 7 (1107b 9-10).

31 Alusión al mito del carro en el Fedro platónico 246a ss. Este símil recurre a continuación en la alusión a «golpes» y «bocado» y el propio PLUTARCO hace mención de él en 445C. Como hace notar BABUT respecto a este pasaje en su edición de la obra (Plutarque, De la vertu éthique, pág. 155, n. 109), la imagen del carro es una de las más utilizadas por Plutarco y especialmente en este tratado. Cf. P. FUHRMANN , Les images de Plutarque, pág. 141.

32 Fedro 253c ss.

33 Frag. 27 BERGK y DIEHL y 12 PAGE (Poetae melici graeci 517).

34 Ét. Nic. IV 9 (1128b 33), donde Aristóteles la califica de «mezcla».

35 SÓF ., Edipo Rey 4-5. Esta cita aparece también en Amic. mult. 95C, Superst. 169D y Quaest. conv. 623C.

36 Ét. Nic. VII 8 (1151a 5): «La incontinencia no es un vicio».

37 Cf. Quaest. conv. 705C, Ét. Nic. VII 1 (1145b 12).

38 MIMNERMO , frag. 1 BERGK y DIEHL (vv. 1-2).

39 KOCK , Comicorum Atticorum Fragmenta, frag. 271 ALEXIS . PLUTARCO cita el fragmento completo en Aud. poet. 21D-E.

40 KOCK , CAF, III, frag. 217 adesp .; pertenece a un autor desconocido.

41 NAUCK 2 , TGF, frag. 840 EURÍPIDES .

42 NAUCK 2 , TGF, frag. 841 EURÍPIDES , citado también en Aud. poet. 33E. Cf. también S. PABLO , Epístola a los Romanos VII 19, y OVIDIO , Metamorfosis VII 21: video meliora proboque, deteriora sequor.

43 NAUCK 2 , TGF, frag. 379 adesp., citado también en Ad princ. ind. 782D.

44 NAUCK 2 , TGF, frag. 380 adesp. Tanto este fragmento como el precedente han sido atribuidos por algunos a Eurípides.

45 Este símil y el del precedente párrafo son un ejemplo más del gusto de Plutarco por el lenguaje del mar. Cf. FUHRMANN , op. cit., págs. 98 (1), 110 y 268.

46 Anaxarco de Abdera, filósofo de la escuela de Demócrito, acompañó a Alejandro en sus campañas de Asia. Este fragmento aparece citado parcialmente en Quaest. conv. 705D. Cf. DIELS , Die Frag. der Vors. II, pág. 238.

47 Cf. Prof. virt. 83B.

48 Odisea XII 168-169 con algunas variantes.

49 SEMÓNIDES , frag. 5 DIEHL . También en Prof. virt. 84D, Tuend. san. 136A, An seni resp. 790F y Es. carn . 997D.

50 Frag. 3 HEINZE , aparece también en Col. 1124E.

51 En Grecia la comadreja era un animal doméstico que cumplía las funciones del gato. Véase O. KELLER , Die antike Tierwelt, I, págs. 164-171. Sobre esta comparación véase FUHRMANN , op. cit., pág. 149, n. 1.

52 VON ARNIM , SVF, III, pág. 111. Clara alusión a los estoicos cuyos postulados pasa a continuación a criticar. Cita similar en An. procr. 1025D y en Soll. anim. 961D. Cf. asimismo BABUT , Plutarque et le Stoïcisme, pág. 232, n. 6.

53 Coh. ira. 458D.

54 Sobre el posible origen de esta imagen en Posidonio véase la introducción de BABUT a Plutarque, De la vertu éthique, págs. 60-61.

55 Il. VII 93.

56 NAUCK 2 , TGF, frag. 854 EURÍPIDES .

57 Sobre la credibilidad que se puede dar a Plutarco en cuanto a la evolución del pensamiento de Aristóteles y también de Demócrito y Crisipo puede consultarse la obra de BABUT antes citada en n. 54, en sus págs. 160-161. Alusión similar al joven Aristóteles se encuentra en 442B.

58 W. JAEGER , en Hermes 64 (1929), 22-23, propuso la corrección de mathēmatikôi en mathētikôi, lo que parece plausible. En ese caso deberíamos traducir ‘apta para aprender’.

59 Son las cuatro pasiones principales establecidas por los estoicos, aunque Plutarco ha substituido phóbos por déos. Cf. VON ARNIM , SVF, III 378, pág. 92.

60 Cf. Adulat. 71A donde Plutarco cita un fragmento de la Estenebea de EURÍPIDES (frag. 665 en TGF de NAUCK ).

61 Cf. 447C y An. procr. 1026D respecto a cómo la dualidad del alma se manifiesta en la lucha de sus dos elementos constitutivos.

62 Es Fedra quien habla, la cita pertenece a los vv. 385-386 del Hipólito de EURÍPIDES .

63 Esta sustitución eufemística de nombres propia de los estoicos aparece también criticada en Vitios. pud. 529D. Véase sobre el tema BABUT , Plutarque et le Stoïcisme, págs. 119-120.

64 Cf. VON ARNIM , SVF, III 384, pág. 93.

65 Cf. VON ARNIM , SVF, III 468, pág. 119.

66 Cf. VON ARNIM , SVF, III 501, pág. 136.

67 Dolón es el personaje central de la Dolonía en el canto X de la Ilíada, vv. 374 ss. El fragmento aquí citado, referente a Áyax, pertenece a Il. XI 547. Ambos aparecen opuestos del mismo modo en el PSEUDO PLUTARCO , Sobre la vida y poesía de Homero 135 (VII, pág. 409 BERNARDAKIS ). En cambio Dolón es enfrentado a Brásidas en Prof. virt. 76A, y Méleto a Platón en 76B.

68 En la Vida de Alejandro (693C-694C) PLUTARCO narra en el cap. L el asesinato de Clito por Alejandro, en el cap. LII la pena de éste por su acción. También alude a ello PLUTARCO en Coh. ira 458B.

69 Cf. Coh ira 463D y Tranq. an. 474E-F.

70 En la Vida de Alejandro XLVIII y XLIX (692A-693C) PLUTARCO relata cómo Filotas, que era hijo de Parmenión, general de Alejandro, fue arrestado y ejecutado por sospecha de conspiración.

71 Sobre Anaxarco cf. n. 46. Por haberse burlado de Nicocreonte, tirano de Chipre, éste tomó venganza sobre él tras la muerte de Alejandro. Véase DIÓG . LAERC ., IX 58-59.

72 La anécdota de Magas y Filemón es expuesta con mayor amplitud en De coh. ira 458A. Magas era rey de Chipre y había sufrido las burlas de Filemón en una comedia de éste. El Rey logró capturar al poeta cuando regresaba a Atenas desde Egipto, pero tras la ficción de ejecución le dejó proseguir su viaje. Sobre Filemón, como representante de la Comedia Nueva, puede verse A. LESKY , Historia de la Literatura Griega , Madrid, Gredos, 1976, pág. 693.

73 PLATÓN, Rep. 411b. En contraposición a este pasaje, la misma cita, pero no atribuida a Platón, aparece discutida en Coh. ira 457B-C, donde PLUTARCO da más peso a la influencia del alma en el origen de la cólera.

74 Sigue aludiendo a los estoicos. Cf. VON ARNIM , SVF, III 468, pág. 119.

75 Alusión a los versos 173-178 de TEOGNIS sobre la pobreza; igualmente Superst. 165A, Stoic. rep. 1039F y Comm. not. 1069D citan los versos 175-176.

76 ARIFRÓN , Peán a la salud 3-4, frag. 1 BERGK y DIEHL , frag. 1 PAGE (Poetae Melici Graeci, 813). También en Frat. am. 479A.

77 VON ARNIM , SVF, III 390, págs. 94-95.

78 KOCK , CAF, MENANDRO , frag. 567.

79 PLATÓN , Rep . 430e.

80 De lib. et aegr. 9, pág. 59 (vol. VII, fasc. 3 ZIEGLER -POHLENZ ).

81 PLATÓN , Timeo 71a.

82 Cf. De lib. et aegr. 9, pág. 58 (vol. VII, fasc. 3 ZIEGLER -POHLENZ ) y el mismo símil en Ser. num. vind. 560C, pero con diferente sentido.

83 De lib. et aegr. 6, pág. 55 (vol. VII, fasc. 3. ZIEGLER -POHLENZ ). Recuérdese el frag. 31 LOBEL -PAGE de SAFO .

84 Los estoicos. Cf. VON ARNIM , SVF, II 460, pág. 150.

85 An. procr. 1015 A.

86 Con el trabajo del tracio, Plutarco debe aludir a un ejemplo que aparece en AULO GELIO , XIX 12, donde un campesino tracio podaba de raíz sus viñas, creyendo que así aportarían mayores frutos (véase BABUT , De la vertu éthique, pág. 169, n. 227). La alusión a Licurgo, rey de Tracia, que cortó las viñas por odio a Dioniso, es bien conocida en cambio, cf. Il. VI 130, citada por PLUTARCO en Aud. poet. 15D-E donde no da, sin embargo, la versión habitual del hecho.

87 Vitios. pud. 529B.

88 Es Posidón quien recibe el apelativo de Phytálmios. También en Sept. sap. conv. 158E y Quaest. conv. 675F, 730D.

89 Dioniso, así en De esu carn. 994A. Pero en el pasaje 675F, citado en nota precedente, ambos aparecen emparejados como «dioses del principio de la humedad y de la fecundidad».

90 PLATÓN , Leyes 773d, citado también en Aud. poet. 15E.

91 Véase antes 449F y n. 73.

92 Frag. 234 SNELL . En Tranq. an. 472C aparece una cita más amplia.

93 Cf. VON ARNIM , SVF, III, pág. 100; ARIST ., Ét. Nic. II 1108b 1 ss.

94 PLATÓN , Leyes 716a.

95 Coh. ira 459D.

96 Véase antes 444E-F y n. 28.

97 Es doctrina de muchos tratados hipocráticos. Véase W. JAEGER , Paideia, Méjico, 1957, pág. 809 ss.

98 Il. XIII 284, y Sobre la vida y poesía de Homero 135 (ed. BERNARDAKIS 7, 408), con igual cita.

99 Véase antes 443C.

100 Las metáforas del mar son especialmente frecuentes en Plutarco. Pasajes comparables a Quaest. conv. 663D-E y Tuend. San. 128F. Véase FUHRMANN , op. cit., págs. 49-50 y 70 (n. 3 de pág. 69).

101 En sentido opuesto, véase Coh. ira 458E.

102 Fedro 245a, Ion 533a ss.

103 Apolo a Héctor en Il. XV 262.

104 Se refiere a Diomedes, Il. V 185.

105 Cf. VON ARNIM , SVF, III 409, pág. 98 ss.

106 Semejante es el comentario sobre Carilo en Adulat. 55E, Apophth. Lac. 218B y Inv. et od. 537D, hecho por un espartano en el primero y tercero, por Arquidámidas en el segundo.

107 Cf. DIÓG . LAERC ., IV 10.

108 Cf. Virt. doc. 439F.

109 Véase PLATÓN , Rep. 401e-402a, Leyes 636d, 653a-c y ARIST ., Ét. Nic. II 3 (1104b 8-12).

Obras morales y de costumbres (Moralia) VII

Подняться наверх