Читать книгу Obras morales y de costumbres (Moralia) VII - Plutarco - Страница 6

Оглавление

1 K. ZIEGLER , Plutarchos von Chaironeia, Realencyclopädie XXI 1, 1951, col. 768 sigs.

2 U. VON WILAMOWITZ , Hermes XI (1905), 161-176 (= Kleine Schriften IV, págs. 208-212).

3 A. BARIGAZZI , «Per il ricupero di una declamazione di Plutarco sulla virtù», Prometheus 13 (1987), 47-71.

4 También G. SIEFERT , Commentationes Ienenses 1896, págs. 102-105 (apud Helmbold, op. cit. infra, pág. 2), ha sostenido que Plutarco escribió el An virtus… en relación con De fortuna y que aquél no está mutilado sino inacabado.

5 Catálogo de los Códices Griegos de la Biblioteca Nacional, Madrid, 1987, págs. 249-251.

6 Véase C. GARCÍA GUAL , «Dos poemas de encomio a la primera versión castellana de las Obras morales de Plutarco», en A. PÉREZ JIMÉNEZ , G. DEL CERRO CALDERÓN (eds.), Estudios sobre Plutarco. Obra y tradición. (Actas del I Symposion español sobre Plutarco), Málaga, 1990, pág. 280 y n. 5.

7 M. MENÉNDEZ Y PELAYO , Biblioteca de Traductores Españoles, II, Santander, 1952, págs. 179-180. Ficha completa de la obra de A. PALAU Y DULCET en el Manual del librero hispano-americano, ofreciendo a continuación el contenido, en el que figuran, tras los Apotegmas, las demás obras de los Moralia que aparecen en la edición de 1548. Se trata de una confusión del viejo librero catalán de esta primera traducción de sólo los Apotegmas, de 1533, con la de 1548, también impresa en Alcalá, en la que figuran las otras obras mencionadas, cosa que hemos podido verificar en la Biblioteca Nacional, donde se halla esta preciosa edición de 1533 que Menéndez y Pelayo no llegó a conocer.

8 Op. cit., pág. 180: «… todos los cuales omitió Gracián o por creerlos de interés menos general que los que tradujo, o por juzgar, y con razón, que se les había aplicado con harta impropiedad el título de Morales, versando los más sobre cuestiones eruditas, ajenas a la Ética práctica, argumento de los demás libros».

9 «Traducciones españolas de las Vidas de Plutarco», Estudios Clásicos VI, 35 (1962), 451-514, especialmente en págs. 482 y 496-497.

10 J. LÓPEZ RUEDA , Helenistas españoles del s. XVI, Madrid, 1973, págs. 389 y 391-392.

11 «… y el sentido escuro que tiene sacado de los escondrijos y retraymientos de todos los autores: de suerte que se podría estimar una obra de ataracea compuesta de varia entretalladura». Del prólogo a la edición de 1548 en Alcalá de Henares por Juan de Brocar, fol. 9.

12 Introducción a la sabiduría compuesta en latín por el Doctor Juan Luys Vives. Diálogo de Plutarcho, en el qual se tracta, como se ha de refrenar la ira. Una carta de Plutarcho que enseña a los casados como se han de auer en su bivir. Todo nuevamente traduzido en castellano por —. En Amberes, en casa de Juan Steelsio, 1551.

13 Primera parte de los pensamientos morales de Plutarco, traducidos del francés al castellano por D. Enrique de Ataide y Portugal. Tomo décimo. En Madrid, en la oficina de Aznar, año 1803. Hay luego una Segunda parte y, por último, una Colección de Filósofos moralistas antiguos que está sacada de los Apotegmas como luego se advierte en portada.

Obras morales y de costumbres (Moralia) VII

Подняться наверх