Читать книгу Vidas paralelas III - Plutarco - Страница 8
2. ALCIBÍADES
ОглавлениеCon la Vida de Alcibíades nos encontramos ante uno de los ejercicios de caracterización psicológica más ricos de la historia del género biográfico. No sin razón este personaje, magistralmente dibujado a partir de los elementos de una vasta y controvertida tradición (Aristófanes y la Comedia, Tucídides, Jenofonte, Platón, Teofrasto, la filosofía socrática y, probablemente, los estoicos Zenón y Cleantes 26 , los oradores y la retórica (Lisias, Esquines, Antístenes, Andócides, Antifonte, Isócrates, Demóstenes) 27 , la historiografía del siglo IV /III (Éforo, Teopompo, Timeo, Duris), la literatura biográfica (Sátiro, Nepote) y los historiadores de época romana (Diodoro y Pompeyo Trogo/Justino)) 28 , pero dotado de vida por la reinterpretación ética del moralista, sigue ejerciendo una fascinación inusual en la crítica moderna. Lo prueba la gran cantidad de estudios (algunos de ellos excelentes, como el de Jacqueline de Romilly) con que la bibliografía de los últimos diez años intenta desentrañar los numerosos perfiles del Alcibíades plutarqueo. Esa sensación de riqueza se crea ya en la primera parte de la Vida , una biografía de anécdotas hasta el capítulo dieciséis 29 , aparente yuxtaposición de pequeños relatos, como dice D. Russell 30 ; pero que, lejos de producir dispersión, genera en el lector, como si fuera un retrato impresionista, una imagen unitaria en su ambigüedad y en sus contradicciones 31 . En ello está precisamente la originalidad de Plutarco y la clave de esa atracción ejercida por su personaje. De entre las numerosas anécdotas de esta biografía y de los dramáticos vaivenes de su conducta política emerge un personaje que, con ser negativo como sus conmilitones del grupo (Demetrio, Antonio, Nicias, Craso y Coriolano), exhibe cierta dignidad mayor, fundamentada en el interés que le concede Sócrates en la primera etapa de la biografía y en un patriotismo que hasta el final mitiga los egoísmos de su naturaleza tiránica y demagógica. De todos modos, la impresión que deja esta biografía de Plutarco es la de un Alcibíades radicalmente contradictorio en su naturaleza (femenino y feroz como un león), desenfrenado y capaz de los mayores sacrificios, querido y denostado por sus conciudadanos, tirano y demagogo al mismo tiempo, desprendido e interesado, y que, pese a tan diversos perfiles, a fin de cuentas presenta una línea de actuación tan unitaria como la de su compañero romano. Alcibíades es desde el principio hasta el final víctima de su deseo de victoria y de su deseo de prevalencia, siempre dominado por la ambición que explica sus vaivenes, como ya hemos señalado, entre el despotismo y la demagogia, entre el éxito y el fracaso. Y Plutarco encuentra en esos vaivenes su destino final dramático, trágico 32 , que liga aún más la biografía del ateniense a la de los otros miembros del grupo (en especial Coriolano y Demetrio).
Anécdotas y hechos que ilustran por igual (a modo de anticipación y retrospetiva) las razones de su conducta, se reparten el esquema casi en un cincuenta por ciento:
1) Ascendencia, orfandad y crianza: 1.1-1.3.
2) Caracterización física (belleza y tartamudez): 1.4-1.8.
3) Carácter: anécdotas de su infancia y juventud: 2-9.
—Infancia: philonikía y philóprotos: 2-3.
—Juventud: amantes/Sócrates: 4-7.
—Matrimonio con Hipáreta: 8.
—Anécdota del perro: 9.
4) Ingreso en la vida pública y rivales políticos: 10-14
—Anécdota de su iniciación pública: 10.1-2.
—Capacidad de persuasión oratoria: 10.3-4.
—Fama por los caballos: victorias olímpicas: 11-12.
—Rivalidad política con Nicias y Féace: 13-14.
5) Alcibíades estratego: 15-16.
—Habilidad en el ámbito público: acciones de acoso a los lacedemonios: Mantinea, Argos, Patras: 15.
—Excesos en su vida privada: relaciones con sus conciudadanos: 16.
6) Expedición a Sicilia: 17-21.
—Posición intervencionista de Alcibíades: 17.
—Nicias y Lámaco: política contraria a la expedición de Nicias: 18.1-3.
—Presagios: asunto de los hermes: 18.4-8.
—Acusaciones contra Alcibíades: 19.
—Primeras acciones en Sicilia: 20.1-3.
—Decisión de hacer volver a Alcibíades: medidas contra los sacrílegos de los hermes: 20.4-21.
7) Exilio y estancia en Esparta: 22-23.
—Huida a Turios: 22.1-3.
—Detalles de la acusación y condena: 22.4-5.
—Huida a Argos y el Peloponeso: 23.1.
—Acogido en Esparta. Actuación contra Atenas: 23.2.
—Conducta en Esparta: 23.3-6.
—Amores con Timea, la esposa de Agis: 23.7-9.
8) Amistad con Tisafernes: 24-25.
—Problemas con los espartiatas: 24.1-4.
—Se entrega a Tisafernes. Amistad con él: 24.5-7.
—Política con Tisaferenes favorable a Atenas y gestiones con la flota de Samos para cambiar la actitud de los atenienses hacia él: 25.
9) Regreso de Alcibíades: 26-34.
—Instauración de los Cuatrocientos en Atenas: 26.1-2.
—Alcibíades nombrado estratego por los atenienses de Samos: 26.3-9.
—Acciones en Jonia previas al regreso: 27-31.
—Regreso de Alcibíades: 32-34.
10) Decadencia: 35-38.
—Acciones de Alcibíades en Jonia: Lisandro y la derrota de Antíoco en Éfeso: 35.
—Actuación de Trasibulo contra él y destitución del mando: 36.1-4.
—Huida de Alcibíades a Tracia: 36.5.
—Egospótamos: consejos de Alcibíades y derrota ante Lisandro de los atenienses: 36.6-37.5.
—Huida de Alcibíades a Bitinia e intento de ir ante Artajerjes: 37.6-8.
—Alcibíades única esperanza para Atenas. Orden de los espartanos a Lisandro para procurar su muerte: 38.
11) Muerte y exequias: 39
—Sueño premonitorio: 39.1-3.
—Asesinato: 39.4-6.
—Timandra recoge el cadáver y le tributa honras: 39.7-8.
—Otra versión sobre los motivos de su asesinato: 39.9.
12) Comparación: 40(1)-44(5).
—Conducta militar y política: 40(1).
—Relación política con sus pueblos: 41(2).
—Actitud ante el dinero y repercusión de su conducta entre los ciudadanos: 42(3)-43(4).
—Consideraciones finales: 44(5).