Читать книгу Vidas paralelas III - Plutarco - Страница 9

3. PAULO EMILIO

Оглавление

Aparte de la relación cronológica inmediata con Fabio Máximo (segundo personaje del libro publicado antes del Emilio-Timoleón) y de la no disimulada admiración de Plutarco por su hijo Escipión, hay motivos suficientes que justifican la preferencia del biógrafo por este personaje, excepcionalmente en el primer puesto de la comparación.

Aunque las principales fuentes de Plutarco para esta biografía son Polibio y Tito Livio, como ha dejado claro la discusión sobre las mismas 33 , junto con otros historiadores menores (Nasica y Posidonio, a quienes él mismo cita, o tal vez Filarco), dibujan la imagen de un noble romano de factura tradicional, Plutarco reelabora esa imagen idealizada del personaje de la tradición 34 para acercarlo al de un sabio platónico al estilo de su Numa 35 . No nos cabe duda de que al escribir esta biografía tiene in mente su idea del segundo rey de Roma, aunque los diferencie que uno vive para la guerra y el otro para la paz. En efecto, Emilio es un filósofo al que se vincula genealógicamente con Pitágoras (como Numa); es un augur (igual que el sabino), interpreta los fenómenos sobrenaturales desde el saber científico (como tantas veces hace Plutarco en sus obras) y es, como Plutarco (y aquí Licurgo), un educador moral de los jóvenes 36 . Son esas precisamente las virtudes cuya imitación se propone a sí mismo en la introducción. En cuanto a los otros rasgos, la condición militar de su vida le aparta, es cierto, tanto de Plutarco como de Numa; pero este hecho, más que alejarlo de su ideal, por la forma en que el personaje se plantea la campaña contra Perseo —ejercicio de reflexión filosófica personal y de educación para los jóvenes y sacrificio por la patria y por la liberación de Grecia en contra del tirano 37 — lo acerca al concepto plutarqueo de estadista. Además, su amor por la cultura griega, presente en la literatura romana a partir de Cicerón 38 , lo convierte definitivamente en un héroe estimulante para el queronense, que imprime a la imagen del Emilio tradicional, epítome de la nobleza republicana como lo define W. Reiter y como aparece en Livio, su sello personal. Así, seleccionando, ampliando y modificando las fuentes, inventa para él detalles como el de su formación helénica 39 , lo descarga de la responsabilidad por el saqueo final de Grecia, transferida al Senado, y, con su actitud ante la fortuna y superación de la posible envidia de un demon malévolo 40 , lo convierte en uno de esos sabios virtuosos que vale la pena imitar.

En cuanto al esquema, contiene los tópicos habituales (precisiones sobre los orígenes y los padres, formación, vocación y virtudes políticas, primeros hechos y referencias familiares). Y aunque el primer consulado (cap. 6) podría considerarse como la acmé del personaje, ésta realmente corresponde al segundo consulado y la Guerra de Macedonia, que el personaje asume como Numa, en la madurez, y en la que exhibe todas las virtudes del viejo sabio, que busca Plutarco en esta biografía. Veamos en sus detalles ese esquema:

1) Introducción programática: 1.

2) Orígenes: la familia de los Emilios; padres: 2.1-5.

3) Vocación y virtudes políticas: 2.5-2.6.

4) Carrera pública inicial: 3-4.

—Edilato: 3.1.

—Augur: 3.2-3.7.

—Pretor procónsul en Iberia: 4.

5) Familia: 5.

—Matrimonio y divorcio con Papiria: 5.1-4.

—Segundo matrimonio: 5.5.

—Hijos: 5.5-5.10.

6) Primer consulado: guerra con los ligures: 6

—Los ligures: 6.1-3.

—Guerra y victoria de Emilio sobre ellos: 6.4-7.

—Paréntesis político: educación de los hijos: 6.8-6.10.

7) Segundo consulado: Guerra macedónica: 7-27.

—Precedentes de la guerra de Perseo: 7-8.

—Éxitos de Perseo contra los romanos: 9.

—Nombramiento de Emilio como cónsul; actitud: 10-11.

—Llegada de Emilio a Grecia: 12.1-2.

—Claves de la derrota de Perseo: mezquindad con galos e ilirios: 12.3-13.3.

—Competencia de Emilio: abastecimiento de agua del campamento del Olimpo: 13.4-14.2.

—Digresión sobre las corrientes de agua subterráneas: 14.3-11.

—Estrategia previa a Pidna: 15-16.

—Batalla de Pidna: 17-22.

—Huida de Perseo a Pela y Samotracia: 23.

—Elementos divinos en relación con la batalla: la noticia de la misma: 24-25.

—Captura de Perseo y entrega a Emilio: 26.

—Reflexiones didácticas de Emilio a los jóvenes comandantes sobre la fortuna: 27.

8) Gira por Grecia y medidas en Macedonia: 28-29.

—Visita cultural por Grecia: 28.1-6.

—Conducta de Emilio en Grecia: desprendimiento y amor por la cultura griega: 28.7-13.

—Recompensa a los soldados: el asunto del Epiro: 29.

9) Regreso a Roma y celebración del triunfo: 30-37.

—Comitiva de regreso: 30.1-3.

—Descontento de los soldados y discusión del triunfo: 30.4-31.

—Descripción del triunfo: 32-34.

—Muerte de los hijos: nobleza de Emilio frente a los golpes de la fortuna: 35-36.

—Suerte de Perseo y de sus hijos: 37.

10) Últimos cargos: 38.

—Balance de su conducta política: 38.1-6.

—Desempeño de la censura: 38.7-9.

11) Muerte y honras: 39

—Enfermedad y muerte: 39.1-5.

—Honras fúnebres: 39.6-9.

—Patrimonio: 39.10-11.

Vidas paralelas III

Подняться наверх