Читать книгу Publicar en revistas científicas - Ronald Migue Hernández Vásquez - Страница 11

1.3. Clasificación de las ciencias

Оглавление

Desde los tiempos de Aristóteles se ha intentado realizar diversas clasificaciones. Todas responden a principios ordenadores. El objeto de estudio, los enunciados y el método son los tres más importantes. La clasificación que mayor consenso ha logrado hoy es la bipartita, planteada por primera vez por el alemán Rudolf Carnal, en 1935, y popularizada en América Latina por las obras de Mario Bunge. En la figura 1 podemos observar la clasificación propuesta por este último:


Figura 1. Clasificación de las ciencias, adaptada de Bunge, 1992.

Bunge (1992) afirma que las ciencias se deben clasificar por ideas y hechos. Esto conduce a diferenciar entre ciencias formales y ciencias fácticas o factuales. En el Cuadro 1 realizamos una comparación entre ambas:

Cuadro 1. Cuadro comparativo entre las ciencias formales y factuales

Ciencias formales Ciencias factuales
1. Objeto Tratan de entes ideales. 2. Enunciados a) Emplean símbolos vacíos (variables). b) La racionalidad les es necesaria y suficiente. c) No se les exige que sean verificables en la experiencia. d) Son exclusivamente analíticos. 3. Método a) La sumisión a un sistema de lógica es necesaria y es garantía de validez. b) Las ciencias formales demuestran o prueban. c) La demostración es completa y final. d) Criterio de verdad: la consistencia lógica. e) El estudio de las ciencias formales puede vigorizar el hábito. 1. Objeto Tratan de entes reales. 2. Enunciados a) Emplean símbolos interpretados. b) La racionalidad les es necesaria pero no suficiente. c) Se les exige que sean verificables en la experiencia. d) Son predominantemente sintéticos. 3. Método a) La sumisión a un sistema de lógica es necesaria, pero no es garantía de que se obtenga la verdad. b) Las ciencias factuales verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales. c) La verificación es incompleta y por ello temporal. d) Criterio de verdad: la verificación. e) El estudio de las ciencias factuales inducen a ver al mundo y al hombre como inacabados.

Nota: Adaptado de Rea Ravello, 1993.

Publicar en revistas científicas

Подняться наверх