Читать книгу Publicar en revistas científicas - Ronald Migue Hernández Vásquez - Страница 6

PRÓLOGO

Оглавление

Es probable que, durante la permanencia en la universidad, uno haya escuchado que la investigación es una actividad fundamental para el desarrollo del país. Diversos rankings nacionales e internacionales toman como indicadores la labor investigativa para posicionar a las universidades en puestos importantes. Si bien estos rankings pueden servir como termómetros del avance de esta actividad en las instituciones superiores, lo cierto es que aún nos falta mucho por hacer.

Hacer investigación conlleva una serie de actividades complejas que parten de una duda para, y mediante un proceso sistemático, llegar a una respuesta. En el papel parece sencillo, pero no lo es. Lo cierto es que hacer investigación exige disciplina y perseverancia. También preparación física y emocional de la persona que la llevará a cabo. Quizá sea esta la razón por la que muy pocos se animan a seguir este camino. No los podríamos culpar; hacer investigación en el Perú todavía resulta una actividad poco valorada. No obstante, existen profesionales que han asumido el reto. Su esfuerzo por enseñar con el ejemplo nos da esperanzas de que se puede generar un verdadero cambio entre nuestros jóvenes. El presente libro, Publicar en revistas científicas, cumple este cometido: entregar una herramienta que ayude al estudiante universitario y al profesional a escribir y comunicar los resultados de su investigación siguiendo pautas formales. Los autores, Yolvi Ocaña Fernández, Dennis Arias Chávez y Ronald Hernández Vásquez, han realizado una labor loable al entregar un producto de calidad que responde a una necesidad más que inmediata: incrementar la calidad de los textos científicos.

El libro sigue una secuencia lógica que lleva al lector a relacionar cada uno de los contenidos. Para tal fin, los temas se agrupan en seis apartados: “Ciencia y producción científica”, “Redacción científica”, “Artículo científico”, “Entre buscadores y gestores”, “Estilo APA" y "Cómo publicar un artículo científico". El desarrollo del conocimiento en una sociedad ha sido posible gracias a la comunicación que hacen los profesionales de sus hallazgos.

Así, lo que sabemos hoy del mundo es producto del conjunto de saberes que se interrelacionan al punto de construir significados cada vez más complejos. Estos significados crean ideas, y las ideas nos ayudan a comprender nuestro mundo. He allí la dificultad de generarlas, sobre todo en una sociedad donde se desmerece la actividad intelectual. Desde esta perspectiva, la investigación es concebida como un proceso de revelación de lo oculto mediante hipótesis que superan lo meramente ideal y logran una trasformación de la realidad. En este sentido, el trabajo del investigador es dar respuesta a los problemas de la sociedad, como también crear productos tangibles o teóricos que se puedan consumir o servir de insumos para crear otros que lleven, a su vez, a crear nuevos conocimientos.

La tarea de planificar, redactar y corregir un artículo científico constituye un trabajo habitual entre los profesionales que investigan. Sin embargo, en un estudiante esta labor le resultará muchas veces traumática debido a que debe realizar una serie de actividades previas, como leer libros, papers, asistir a congresos o seminarios especializados, etc. No obstante, el consumismo de información no es garantía de que los productos que resulten de ellos sean de calidad. Si el objetivo de una persona es solo informarse de fuentes que otros han producido, corre el riesgo de volverse un mero repetidor de todo aquello que, como estancos de agua quieta, se acumulan en su cabeza.

Cuando un profesor genera conocimientos y los expone a sus alumnos, está realizando un verdadero cambio en la sociedad. Por lo tanto, es responsabilidad de las instituciones académicas generar un rumbo significativo en la forma de promover la investigación, y textos como este son la base para lograr dicho giro. Hace falta, por ende, más docentes que escriban y que enseñen con el ejemplo; que demuestren que todo trabajo crítico, paciente y conectado con la realidad es necesario para lograr la calidad académica que tanto se ansía, pero que muy pocos están dispuestos a asumir. Tengo la esperanza de que Publicar en revistas científicas será una herramienta útil para fomentar y allanar el camino a quienes deseen que sus publicaciones sean de calidad. Felicito el esfuerzo de mis colegas y les auguro éxito.

Dr. Miguel Inga Arias

Profesor principal

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Publicar en revistas científicas

Подняться наверх