Читать книгу Publicar en revistas científicas - Ronald Migue Hernández Vásquez - Страница 7

INTRODUCCIÓN

Оглавление

En la actualidad existen más de 70 000 revistas científicas en el mundo. Si consideramos que cada una debe tener por protocolo 10 investigaciones y publicar por lo menos dos números al año, podemos calcular que anualmente se redactan más de 1 millón 500 mil artículos científicos. En nuestro país existen 140 universidades (aunque este número podría reducirse el año que viene), y si consideramos que cada una debe de tener 500 graduandos por año en sus diversos programas, entonces hablaríamos de que en el Perú se redactan anualmente por lo menos 7000 tesis. En esta lista no consideramos las asignaciones, tesinas o monografías que diariamente se encargan a nuestros estudiantes y que harían mucho más extenso el número de productos científicos producidos.

La relación entre la investigación científica y la publicación es más que evidente. La creencia de que la labor investigativa concluye una vez que se han obtenido resultados se ha ido extendiendo de una manera indiscriminada entre alumnos de pre y posgrado. Son pocos los que, al contrario de este pensamiento, ven en esta conclusión un nuevo punto de partida: el inicio y descubrimiento de una línea de investigación que le permita al investigador avanzar en una parcela específica del conocimiento.

Los hechos evidencian que la redacción científica es el nexo entre el conocimiento logrado por la investigación científica y los lectores o usuarios de dichos conocimientos. Esta evidencia se basa en la idea de que una investigación no termina sino hasta que se han comunicado los hallazgos en medios como revistas científicas o en eventos académicos como congresos o seminarios especializados. Por otra parte, la experiencia como profesores de asignaturas relacionadas con la investigación y temas de especialidad, así como la de editores de revistas científicas y de la asesoría a estudiantes de pre y posgrado, ha llevado a los autores a determinar que existen limitaciones no solo en alumnos, sino también en muchos docentes, quienes no consideran a la investigación como una competencia fundamental de su desarrollo académico.

El objetivo de la presente obra es ofrecer un instrumento que ayude a los estudiantes y docentes de los distintos programas académicos universitarios a lograr una redacción eficaz, clara y sencilla de artículos científicos, con el fin de publicarlos en una revista científica indizada, ya sea impresa o electrónica, arbitrada por pares (peer review).

Para este fin, la obra se ha dividido en seis partes:

En el apartado 1, “Ciencia y producción científica”, se hace un recuento analítico sobre el concepto, funciones, clasificación y caracterización de la ciencia, además de detallar lo referente a la producción científica en general.

En el apartado 2, “Redacción científica”, hay una preocupación específica por explicar la construcción del texto científico en sí. Se consideran los temas de redacción, falsas creencias, obstáculos, características, extensión, definición y consideraciones especiales sobre el proceso de redacción de textos científicos.

En el apartado 3, “Artículo científico”, se precisa cada uno de los aspectos que componen un papers, así como pautas para su redacción y evaluación.

En el apartado 4, “Entre buscadores y gestores”, se hace un recuento de los principales buscadores de fuentes de información y de los gestores bibliográficos.

En el apartado 5, “Estilo APA”, se aborda de manera detalla el estilo APA en lo referente a formatos, estilo de redacción y referenciación de las fuentes bibliográficas.

En el apartado 6, “Cómo publicar un artículo científico”, se brinda una serie de recomendaciones para publicar un artículo. Incluye temas como ¿en qué revista publicar?, el proceso de presentación del artículo, la decisión de la revista, acciones fraudulentas, causas del fraude, entre otros.

A la espera de que este esfuerzo editorial sea de gran ayuda para todo aquel interesado en contribuir al desarrollo de la ciencia, divulgando sus investigaciones, y para aquellos que quieran explorar en el mundo, muchas veces ingrato, de la redacción, los autores desean haber hecho una pequeña contribución al incremento de la cultura de la divulgación científica, que nuestro país tanto necesita si realmente anhelamos que los conceptos de desarrollo y calidad de vida no sean abstracciones teóricas de libros y discursos, sino una realidad palpable día a día.

Publicar en revistas científicas

Подняться наверх