Читать книгу Publicar en revistas científicas - Ronald Migue Hernández Vásquez - Страница 13

1.5. Producción científica

Оглавление

La principal tarea del científico es la investigación. De forma individual o colectiva, física o virtual, los científicos interactúan entre sí para generar, discutir y criticar ideas, datos, problemas, hipótesis, teorías, preguntas y respuestas, las cuales buscan solucionar problemas reales de la sociedad. Para lograr todo lo anterior, realizan un trabajo intelectual formalizado y sistematizado, y los productos de este trabajo son fruto de un riguroso razonamiento certificado con datos empíricos y evidencias fácticas. Sin embargo, esta labor no concluye aquí. Es necesaria, además, la difusión de todo lo investigado entre los científicos en forma de documentos formales que sirven a la comunicación científica.

A continuación, presentamos algunas definiciones sobre producción científica.

La Universidad Autónoma de Madrid (2012) la define como:

El resultado de la investigación que llevan a cabo los científicos, por cualquier medio, aunque generalmente se recoge a través de soportes escritos. En esta producción, el investigador, grupo de investigación, departamento, centro o universidad difunde el desarrollo investigador que está realizando para contribuir al crecimiento y evolución de la ciencia (párr. 1).

Maletta (2015), por su parte, la considera como:

Un proceso social contemporáneo, el cual ocurre de manera organizada o institucionalizada, donde los protagonistas son los científicos interactuando en comunidades científicas. Este proceso incluye la elaboración y discusión de conceptos y preposiciones teóricas, la obtención y análisis de datos empíricos y la circulación de lo investigado mediante documentos que sirven a la comunicación científica (p. 21).

Siendo el objetivo de este libro contribuir a la comunicación científica de los investigadores peruanos, consideramos el segundo concepto como el más pertinente, ya que es esa comunidad quien analiza, reproduce, convalida o eventualmente acepta, rechaza o supera los resultados alcanzados por cada investigador.

En la figura 2 podemos observar las etapas de la producción científica:


Figura 2. La producción científica, tomada de Maletta, 2015, p. 22.

1° etapa. En esta etapa se considera como labor de la investigación científica al proceso de reflexión teórica; también, a la búsqueda y análisis de datos empíricos, cuyos resultados sirven de insumo para generar productos escritos.

2° etapa. En esta etapa se precisa que la labor de la comunicación científica lleva a escribir informes, artículos o libros, en los que se vuelca la creación de conocimiento científico obtenido mediante la investigación.

La producción científica, tal como lo muestra la figura anterior, implica una interrelación de investigación y comunicación. Por ejemplo, un libro titulado Técnicas de investigación en Humanidades suele restringirse a la investigación, prestando poca atención a la comunicación, mientras que un libro titulado Cómo elaborar una tesis de posgrado se centra principalmente en la comunicación científica más que en la investigación.

En la figura 3 se presenta, de manera esquemática, la visión clásica del proceso de producción científica:


Figura 3. Visión clásica del proceso de producción científica, tomada de Maletta, 2015, p. 23.

En lo que respecta a la comunicación, existen textos sobre la redacción de escritos científicos –en particular sobre la redacción de tesis– que, en general, se refieren a los aspectos de estilo y de organización del texto. Estos productos no enfatizan ni al contenido ni al proceso de investigación que antecede a la escritura de los textos. La investigación y la comunicación científica corren así por carriles separados, y la comunicación aparece como un proceso accesorio, irrelevante para la metodología científica como tal (Maletta, 2015).

La comunicación científica no es, en realidad, una actividad auxiliar o irrelevante, sino una parte esencial de cualquier proceso de producción intelectual. Es esencial porque esa actividad es fundamentalmente social, y no subjetiva o individual. Maletta (2015) nos presenta una propuesta de esquema donde la investigación y la comunicación son procesos íntimamente relacionados (ver figura 4).


Figura 4. Visión integrada de la investigación y la comunicación científica, tomada de Maletta, 2015, p. 24.

Un resultado de investigación que no se da a conocer a la comunidad académica no tiene existencia reconocida y, por consiguiente, no podrá generar ningún impacto. Es a partir de su publicación que las críticas y observaciones de la comunidad académica podrán conducir a nuevas investigaciones, las cuales seguirán incrementando el acervo científico. Por eso, en este libro presentaremos una propuesta de redacción académica que permitirá a nuestros lectores producir y publicar artículos científicos de calidad.

Publicar en revistas científicas

Подняться наверх