Читать книгу Debates contemporáneos sobre el turismo Tomo VIII - Sairi T Piñeros - Страница 13

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Оглавление

Los festivales y eventos culturales se han celebrado comúnmente en ciudades históricas, pero el creciente interés de las administraciones públicas y el sector privado está más relacionado con la búsqueda de un producto que haga que una ciudad turística destaque sobre otras. En este sentido, existe una diferencia entre los eventos tradicionales que se han renovado para atraer a un mayor número de visitantes, por ejemplo, a través de su extensión o agregando nuevas actividades (Brida, Disegna y Osti, 2013) y nuevos eventos que se crean a partir de la nada con el objetivo de aumentar la oferta turística de la ciudad (Muñoz Ramírez, 2012).

México es el sexto país del mundo en términos de turistas internacionales (Organización Mundial del Turismo, 2018) y el mayor de América en número de bienes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco (Unesco, 2018). La ciudad de Oaxaca es uno de los destinos de turismo cultural más visitados de México y su evento anual más popular es la Guelaguetza, considerado uno de los festivales indígenas con mayor relevancia en el continente americano. La Guelaguetza podría incluirse en el primer tipo de eventos de los explicados anteriormente: arraigados en la tradición, pero constantemente renovados para adaptarse a las demandas cambiantes de los asistentes y diversificar su público. Teniendo en cuenta que la mayoría de las actividades relacionadas con el evento tiene lugar en las calles del centro de la ciudad o en sus alrededores, el uso del espacio público se convierte en un desafío de gestión, y la dificultad para caminar alcanza un papel destacado.

El objetivo de esta investigación es analizar las percepciones de los turistas en relación con la caminabilidad en las calles del centro de Oaxaca durante la celebración de la Guelaguetza. Los objetivos secundarios de esta investigación son los siguientes:

• Identificar el área donde los turistas caminan durante el día y la noche mientras se realizan las actividades de la Guelaguetza.

• Identificar diferentes patrones de movimiento según el origen de los visitantes.

• Reconocer qué obstáculos limitan la caminabilidad de los asistentes a la Guelaguetza.

• Analizar cómo la falta de caminabilidad limita la visita a otras áreas y lugares de interés en el centro de la ciudad.

• Analizar de qué manera la facilidad para caminar afecta a la percepción general del destino.

Debates contemporáneos sobre el turismo Tomo VIII

Подняться наверх