Читать книгу Debates contemporáneos sobre el turismo Tomo VIII - Sairi T Piñeros - Страница 15

PRESENTACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO: OAXACA Y LA GUELAGUETZA

Оглавление

La Guelaguetza es considerada el evento indígena más relevante en América. Se celebra cada año en Oaxaca, la capital del estado homónimo mexicano. A continuación, se ofrece una introducción sobre la ciudad y sobre el festival. Oaxaca se encuentra en la región de los Valles Centrales, tiene 264 251 habitantes y su área metropolitana cuenta con 593 522 residentes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2016). La ciudad fue fundada por los aztecas en 1486 con el nombre de Huāxyacac, aunque los asentamientos zapotecas y mixtecos anteriores ya existían en la región. En 1532, el rey Carlos V la declaró oficialmente una ciudad con el nombre de Antequera, nombre que se mantuvo hasta la independencia mexicana en 1821, cuando pasó a llamarse Oaxaca (Méndez Pérez, 2015). El turismo representa una fuente importante de ingresos y empleo en la ciudad. La cultura y el patrimonio son las atracciones más importantes de la ciudad debido a la concentración de monumentos y edificios coloniales en el centro de la ciudad y la ubicación cercana del sitio arqueológico de Monte Albán, que fueron incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco en 1987. Además del patrimonio, el centro de la ciudad ofrece una amplia gama de museos que abarcan desde hechos históricos hasta arqueología y arte contemporáneo. El patrimonio inmaterial es también una importante atracción para los visitantes, especialmente representado por las artes y la artesanía, la cocina y las tradiciones arraigadas en la diversidad étnica de la zona. Entre las festividades tradicionales, la Guelaguetza es la más popular entre los visitantes nacionales y extranjeros.

La Guelaguetza tiene profundas raíces históricas, porque sus antecedentes se remontan a tiempos prehispánicos. Durante el siglo XV, los aztecas conquistaron los Valles Centrales de Oaxaca y, como parte de sus estrategias de conquista, establecieron el culto a la deidad bisexual del maíz, llamada Centéotl. Venerada en la cima de la colina actualmente llamada Cerro del Fortín, esta antigua deidad fue sustituida por la Virgen del Carmen durante la época colonial. Esta colina adyacente a la ciudad de Oaxaca ha sido sede de la Guelaguetza y sus múltiples transformaciones durante más de cinco siglos (Jancsó, 2003). La versión contemporánea de la Guelaguetza, que en idioma zapoteco significa “compartir”, consiste en una serie de bailes tradicionales realizados por personas nativas de cada una de las ocho regiones del estado de Oaxaca. Después de cada baile, los artistas ofrecen regalos al público. El evento se celebra en dos lunes consecutivos durante el mes de julio, después de las celebraciones de la Virgen del Carmen. La sede principal se encuentra cuesta arriba en el auditorio Guelaguetza, pero se celebran actividades paralelas en lugares ubicados en toda la ciudad y, de hecho, todo el mes de julio se vuelve festivo y, por tanto, temporada alta para los turistas. Los desfiles llamados calendas se realizan antes de las celebraciones principales, lo que implica que las calles del centro histórico se convierten en una sede destacada. La masificación y la naturaleza peatonal de la Guelaguetza implican que la caminabilidad, el tema principal en este trabajo, se convierta en un aspecto interesante para este y otros eventos que comparten características similares.

IMAGEN I. DESFILE DE LA GUELAGUETZA EN EL CENTRO DE OAXACA


Fuente: elaboración propia.

En relación con el perfil de los asistentes al festival, la mitad de los visitantes extranjeros provienen de Estados Unidos, seguidos de lejos por Francia y Canadá. Otros países de Asia, América y Europa están representados, pero con porcentajes más pequeños. Centrándose en los visitantes nacionales, provienen principalmente de Ciudad de México, ya sea por avión o por carretera, y de los estados vecinos de Puebla y Veracruz, conectados por carretera. El número de asistentes del estado de Oaxaca también es representativo. El número de espectadores al evento ha ido oscilando en los últimos años, destacando el descenso en 2016 y la fuerte recuperación en 2017. La evolución del número de asistentes no guarda una relación directa con el número de turistas totales en la ciudad de Oaxaca, donde hubo un descenso continuo de visitantes desde 2012 a 2015 y un posterior aumento moderado.

El núcleo principal del festival Guelaguetza es la actuación que tiene lugar los dos lunes después del día de la Virgen del Carmen (16 de julio), estos dos días se llaman Lunes del Cerro. La actuación tiene lugar a las 10:00 y a las 17:00 los dos días en el auditorio Guelaguetza, ubicado al norte del centro de la ciudad, a poca distancia cuesta arriba. Los boletos deben reservarse con anticipación y la demanda excede significativamente la oferta.

GRÁFICA I. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ASISTENTES A LA GUELAGUETZA Y DEL NÚMERO DE TURISTAS EN OAXACA


Fuente: elaboración propia con base en Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2018.

Los asientos en las filas superiores son gratuitos, pero para obtener un asiento se forman colas de alrededor de diez horas antes de la representación. Las cuatro actuaciones tienen la misma estructura, que consiste en una apertura de la diosa Centéotl y bailes de diferentes regiones culturales del estado de Oaxaca. Después de cada baile, los participantes lanzan regalos artesanales y comida tradicional al público como bolsas de café, chocolate, tortillas y sombreros. Los bailes y los regalos simbolizan el origen de la Guelaguetza, que significa “compartir”, como se explicó anteriormente. Los principales problemas con respecto a la caminabilidad en esta actividad son la cola para obtener un boleto gratis, que ocupa en parte la carretera Panamericana y la salida del público directamente a través de la carretera Panamericana hacia el centro de la ciudad.

Además de las actuaciones en el auditorio Guelaguetza, la segunda actividad más importante es el Desfile de Delegaciones, que tiene lugar el sábado por la tarde (a partir de las 18:00) en las calles principales del centro de la ciudad. Los grupos de baile que se presentarán el lunes siguiente forman este desfile, donde representan algunos de sus bailes y ofrecen regalos al público. Esta actividad es gratuita y, debido a su popularidad, las personas ocupan ambos lados de las calles con mucha antelación al desfile. Los principales problemas con respecto a la caminabilidad en esta actividad son la masificación en las calles históricas, tanto peatonales como compartidas.

Además de las actividades explicadas, hay alrededor de otras 85 actividades durante el mes de julio, todas ellas en el centro de la ciudad, el auditorio o lugares cercanos. Algunas de ellas tienen lugar en el Teatro Macedonio Alcalá, el teatro principal en el centro de la ciudad, como la inauguración oficial, conciertos y actuaciones. Hay una serie de calendas (desfiles) por cada delegación que llega a la ciudad, estas que se reúnen en el Desfile de Delegaciones el sábado y actúan en el auditorio el lunes. Otras actividades al aire libre en el centro de la ciudad incluyen exposiciones, fiestas de comida tradicional, conciertos y actuaciones. El horario varía según el día, pero en términos generales las actividades comienzan a las 10:00 y terminan a las 22:00, con muchas otras en ese periodo. Los principales problemas relacionados con la caminabilidad son la masificación en el espacio público, el tráfico, el estacionamiento, el ruido, la gestión de residuos y la falta de accesibilidad y señalización.

Algunas de las actividades de la Guelaguetza muestran una mezcla de visitantes, mientras que otras están más orientadas a un grupo específico. Las actuaciones principales del lunes (Lunes del Cerro) y los Desfiles de Delegaciones atraen a todo tipo de visitantes, incluidos turistas extranjeros, nacionales y residentes locales. Los espectáculos y actividades al aire libre en el centro de la ciudad, como los desfiles y las ferias gastronómicas, son visitados principalmente por turistas extranjeros y nacionales que caminan, mientras que la gente local está ocupada en sus tareas diarias. Los visitantes y residentes nacionales son el público principal en los conciertos de artistas mexicanos y oaxaqueños.

Debates contemporáneos sobre el turismo Tomo VIII

Подняться наверх