Читать книгу Debates contemporáneos sobre el turismo Tomo VIII - Sairi T Piñeros - Страница 18
CONCLUSIONES
ОглавлениеLa principal contribución de la presente investigación es el análisis de las percepciones sobre la caminabilidad durante la celebración de eventos masivos en la calle. Las percepciones varían significativamente según los antecedentes de los visitantes y han demostrado ser determinantes para la imagen de la ciudad que llevan de vuelta a casa, lo que afecta a las nuevas visitas potenciales y a la recomendación del destino a amigos y familiares. Para la industria del turismo y la administración local es crucial mejorar la caminabilidad para extender el área turística del centro de la ciudad, la duración de la estadía de los visitantes y, como resultado, el impacto económico del sector turístico en la ciudad.
El centro de la ciudad de Oaxaca puede considerarse caminable solo parcialmente porque una gran extensión no se percibe como segura, conectada, accesible y agradable. Podría ser interesante ampliar el estudio, preguntando a la gente local. Probablemente sus respuestas no serían tan negativas, pero la observación directa muestra que incluso para ellos caminar y especialmente cruzar las calles suele ser una tarea arriesgada en grandes áreas de la ciudad. Sin embargo, el núcleo central de la ciudad muestra una mejor condición con respecto a la posibilidad de caminar, el tiempo dirá si el tipo de proyectos implementados en esta área se extiende al resto de la ciudad.
La caminabilidad en Oaxaca tiene algunas fortalezas y también algunas debilidades. Una fortaleza interesante es la alta interacción entre turistas y locales, evidenciada por las respuestas de los cuestionarios. Los turistas piden a los residentes que les brinden orientación en el centro de la ciudad y también siguen sus sugerencias para visitar ciertos sitios que no tenían planeado visitar antes. Estos aspectos podrían fomentarse en futuros planes de desarrollo turístico.
A continuación, se presentan las conclusiones más relevantes en relación con los objetivos secundarios planteados. En cuanto al área donde los turistas caminan durante el día y la noche mientras se realizan las actividades de la Guelaguetza, lo más destacable es la excesiva concentración de los visitantes en la calle Macedonio Alcalá y sus alrededores inmediatos. Asimismo, se observa que más personas de las esperadas no caminan de noche. Se debe ampliar la investigación al respecto para analizar si esta es una decisión de los visitantes o tiene que ver con la percepción de inseguridad, falta de transporte público, iluminación u otros aspectos relacionados con la caminabilidad, especialmente cuando durante la Guelaguetza se llevan a cabo una serie de actividades nocturnas que podrían tener una mayor afluencia.
En relación con los diferentes patrones de movimiento, según el origen de los visitantes, se destaca que los mexicanos tienden a recorrer un área mucho mayor del centro histórico que el resto de visitantes, posiblemente debido a la familiaridad del paisaje urbano con sus ciudades de origen. Los visitantes de otros países americanos presentan un patrón de movimientos más limitado que los mexicanos, pero no tan restringido como el de los europeos y asiáticos. Esto consideramos que puede deberse a la percepción de un mayor número de obstáculos y a la menor familiaridad con el entorno urbano, que incluye aspectos tan esenciales para caminar con seguridad, como entender el idioma de las señales y cartelería o poder preguntar a las personas locales en caso de desorientación, así como aspectos más sutiles, como saber manejarse ante los numerosos conflictos sociales con presencia en el centro de la ciudad y especialmente durante la celebración de la Guelaguetza.
En cuanto a los obstáculos que limitan la caminabilidad de los asistentes a la Guelaguetza, los principales son la basura, aceras en mal estado, calles solitarias, falta de cruces peatonales seguros, ruido y conflictos sociales. Estas deficiencias pueden subsanarse o reducirse significativamente con una adecuada política urbanística y de gestión de servicios urbanos, siguiendo el ejemplo de otras ciudades turísticas mexicanas. Entre los casos de buenas prácticas más exitosos en los últimos años en México destacamos los municipios integrados en el programa Pueblos Mágicos, que en su mayoría han llevado a cabo fuertes inversiones en el paisaje urbano para hacerlo más atractivo, confortable y caminable.
La falta de caminabilidad limita la visita a otras áreas y lugares de interés en el centro de la ciudad. Esto se debe a que afecta a la percepción de las distancias, dificultando, por tanto, la visita a las atracciones periféricas. En el caso de Oaxaca este hecho es bastante llamativo, ya que los turistas prácticamente no visitan importantes recursos turísticos como el mercado de artesanías y las numerosas iglesias y museos que se localizan fuera de la zona más transitada, aunque a muy corta distancia.
La facilidad para caminar afecta a la percepción general del destino. En el caso de Oaxaca, impacta negativamente en el apego de los visitantes hacia la ciudad y en la imagen del evento, lo que repercute en la puntuación general que le otorgan y en la posible sugerencia que realizan a sus amigos y familiares para que visiten Oaxaca en general y la Guelgauetza, en particular.
La mejora de los aspectos comentados podría contribuir a una mejor caminabilidad en los centros históricos que celebran eventos culturales, el área más visitada podría extenderse a monumentos y sitios que hoy en día son desconocidos por la mayoría de los turistas y la calidad de vida de la población local también podría verse afectada positivamente.
Las limitaciones del estudio están relacionadas con el breve tiempo de interacción entre encuestadores y turistas, ya que estos están más interesados en las actividades del festival. El estudio podría repetirse en otra temporada, ampliando la muestra, los lugares de recolección de datos, el tiempo de observación y también incluyendo a los residentes locales, lo que necesitaría un cambio de enfoque.