Читать книгу Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina - Esteban Pérez Caldentey, Sandra Serrano, Agostina Costantino - Страница 29

Introducción

Оглавление

Los esfuerzos por desarrollar indicadores en el área de los derechos humanos son relativamente recientes, posteriores a los que se han dado para conceptos como democracia, pobreza o desarrollo. Dichos esfuerzos han sido parciales o desvinculados entre sí: sólo se han enfocado en algunos derechos en concreto (como los relativos a la integridad física de la persona) y se ha recurrido a una amplia gama de metodologías no necesariamente compatibles entre sí (Landman y Häuserman, 2003). Como quiera que sea, aunque la preocupación por generar y utilizar indicadores haya llegado “tarde” y parcialmente al área de los derechos humanos, su uso es ya parte fundamental en la investigación académica y en la práctica de organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil (osc) y de los gobiernos. Sin embargo, los indicadores de los que disponemos están lejos de ser perfectos, apropiados o indicados para cualquier tipo de proyecto de investigación, o para cualquier tipo de programa de política pública, o bien de intervención por parte de organismos internacionales u osc.

En este capítulo se ofrece un acercamiento a los tipos de indicadores de derechos humanos que se pueden generar y a los acercamientos metodológicos para ello. Por otro lado, aquí se describen con cierto detalle tres de las bases de datos de indicadores de derechos humanos más utilizadas en la actualidad, todo ello con el fin de ofrecer al lector una especie de “mapeo” que le permita identificar el tipo de indicadores que le sean de utilidad en sus proyectos o iniciativas, el tipo de métodos útiles para generar sus indicadores, o las bases de datos ya existentes a las que puede recurrir.

El capítulo se organiza en un primer apartado, en el que se examina el tipo de indicadores de derechos humanos posibles de generar: de insumos, de procesos y de resultados. En el segundo, se atienden los principales métodos para la generación de indicadores: la suma de “eventos”, la generación de estadísticas (a partir de muestras representativas) y la medición con base en estándares, dando especial atención a este último, ya que parece ser el único realmente factible en la práctica para la generación de bases de datos, con indicadores para muchos países que cubran largos periodos. En el tercer apartado se describen cuidadosamente las bases de datos de derechos humanos más usuales (generadas mediante la medición con base en estándares), subrayando sus características, virtudes y algunas limitantes. El texto concluye señalando que los investigadores y “practicantes” deben reflexionar sobre la pertinencia, para sus propios proyectos e iniciativas, de recurrir a las bases de datos existentes o, por lo contrario, de generar las suyas propias.

Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina

Подняться наверх