Читать книгу Phowa - Óscar Mateo Quintana - Страница 7

Оглавление

Prologo

«Nacemos para vivir, vivimos para morir». Una realidad que a veces nos cuesta aceptar. La muerte nos acompaña desde el primer día de nuestra vida. Nuestro instinto de supervivencia nos protege de la muerte, pero no impide que tengamos que convivir con ella.

Desde niños aprendemos los valores y aspectos de nuestra esencia humana. En cambio, en la cultura occidental se ha evitado la educación en la muerte tratándola como un tema tabú. Las experiencias cotidianas las incorporamos a nuestra educación, a nuestra vida como algo natural. Podemos aprovechar el nacimiento de un cachorrito para explicar a nuestros hijos qué es la vida, cómo nacemos y cómo nos engendramos. En cambio la cosa cambia cuando se trata de afrontar la muerte. Cuando muere una mascota, en lugar de aprovechar el momento como una experiencia de aprendizaje, decimos a nuestro niño o niña que el perrito se ha quedado dormido o que se ha escapado. Una oportunidad perdida para educar sobre la muerte, para explicarles a nuestros hijos que un día nosotros también nos moriremos, independientemente de cuales sean nuestras creencias sobre la transcendencia del ser humano más allá de la muerte del cuerpo físico.

La muerte es una asignatura pendiente en nuestra sociedad. Durante siglos la hemos apartado de nuestra educación, convirtiéndola en una experiencia mucho más traumática de lo que debería ser. No solo no estamos preparados para afrontar nuestra propia muerte, sino que tampoco lo estamos para afrontar la de los demás. Acompañar al moribundo, vivir el duelo e incluso ayudar a aquellos que ya dejaron esta existencia es algo que está en nuestras manos, es algo que todos deberíamos aprender.

La cultura oriental atesora conocimientos ancestrales que nos ayudan a conocer y experimentar nuestra esencia espiritual. El budismo tibetano contribuye con el phowa a profundizar en la experiencia de la muerte.

El trabajo de documentación y recopilación y la experiencia de Óscar Mateo sobre la técnica del phowa ha dado como fruto la obra que tienes en tus manos. Una guía práctica que, a través de numerosos ejercicios de meditación, nos permitirá entender la muerte como un proceso consciente. Dejaremos de ser espectadores para convertirnos en parte activa en aquellos casos donde nuestros seres queridos estén a punto de iniciar el tránsito. Podremos ayudarlos antes, durante y después del proceso de muerte. Ampliar nuestra consciencia sobre la muerte servirá también para cambiar nuestra consciencia sobre la vida. Este libro de Óscar será, sin duda, una guía personal en nuestro proceso de autoconocimiento.

Sea cual sea la forma en que llegó este libro a tus manos, te aseguro que no es algo casual. Hace tiempo que no creo en las casualidades, y menos aún tratándose de libros. Al igual que hay acontecimientos que pueden cambiar el rumbo de nuestra vida, la lectura de un libro puede tener el mismo efecto. Estoy convencido de que con la técnica del phowa encontrarás respuesta a muchas preguntas sobre la vida y la muerte. Es posible que hayas perdido recientemente a un ser querido, y es seguro que tendrás que afrontar esta situación a lo largo de tu vida. En cualquier caso, la lectura de este libro te brindará las claves para afrontar el trance de la muerte desde una nueva perspectiva y, lo más importante, te preparará para vivir conscientemente tu propia muerte.

Rafael Campillo

Director del congreso Vida después de la vida

Phowa

Подняться наверх