Читать книгу Rehabilitación cognitiva. Casos clínicos - Teresa Torralva - Страница 18

Evaluación inicial

Оглавление

La primera vez que JV concurrió al Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro tenía una evaluación neuropsicológica breve realizada en mayo de 2019 por otro profesional. En esta evaluación, si bien no se reportaban las pruebas administradas ni los puntajes obtenidos, se informaban dificultades predominantemente en la memoria en todas sus etapas. En septiembre de 2019, unos seis meses después del alta del hospital, ingresó al módulo de rehabilitación integral, donde al principio participó de sesiones individuales de rehabilitación neuropsicológica y de terapia ocupacional, y en mayo de 2020 sumó sesiones grupales. Durante el proceso de rehabilitación el paciente realizó rehabilitación presencial hasta enero de 2020, retomando su tratamiento por teleneuropsicología, en formato virtual sincrónico, a partir de mayo del mismo año, a raíz del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por la covid-19.

Realizamos una evaluación neuropsicológica a JV en octubre de 2019 con el objetivo de valorar su funcionamiento actual y establecer parte de las medidas de base para su rehabilitación. En dicha evaluación la esposa nos refiere que posterior a la encefalitis herpética el paciente no tiene recuerdos de eventos vividos en los últimos 10 años. Asimismo menciona que tiene dificultades para recordar el nombre de personas que conoció en ese período, pregunta varias veces lo mismo y olvida lo que planifica hacer. Reporta en el cuestionario de actividad funcional (FAQ, siglas en inglés de Frequently Asked Questions) que el paciente necesita ayuda para estar al tanto de los eventos de la actualidad y para movilizarse fuera del barrio, y que tiene dificultades para recordar citas, reuniones familiares o la toma de la medicación.

En relación con lo anímico, la esposa manifiesta mayor labilidad en JV. Dicha labilidad fue observada particularmente durante la evaluación de su memoria autobiográfica, frente al recuerdo de varios eventos de su vida en la infancia.

Durante la evaluación se administraron las siguientes pruebas: Test de Acentuación de Palabras (WATBA-R), Ineco Frontal Screening (IFS), Mini Mental State Examination (MMSE), Aprendizaje Verbal Auditivo de Rey, Memoria de Relatos (ML WMS-IV), Repetición de Dígitos (en orden directo e inverso), Trail Making Test parte A y B, Fluencia Verbal Fonológica y Semántica, Test de Denominación de Córdoba, Figura Compleja de Rey y Entrevista de Memoria Autobiográfica. Los puntajes brutos y la interpretación de las pruebas realizadas a JV se encuentran en la Tabla 2.1.

En la evaluación se observaron dificultades leves con predominio en la memoria y, en menor medida, en el lenguaje y el funcionamiento atencional. Sus dificultades en la memoria se encontraban en el recuerdo inmediato y, mayormente, diferido de material verbal y visual, así como en el reconocimiento, sugiriendo una capacidad de adquisición y almacenamiento alterada. Con respecto a los recuerdos sobre su vida, se evidenciaron dificultades para recordar episodios personales tanto de la adultez temprana como de la adultez reciente.

En el lenguaje se observaron dificultades en una prueba de denominación por confrontación visual y en las fluencias verbales, sobre todo frente a categoría semántica. En relación con el funcionamiento atencional, presenta una amplitud atencional levemente disminuida para estímulos supraspan, enlentecimiento y fallas en la capacidad para inhibir respuestas preponderantes en su modalidad verbal y motora.

Dentro de la evaluación para la rehabilitación se le pidió a JV completar unos cuestionarios para valorar las dificultades de atención y velocidad de procesamiento en la vida diaria. Asimismo, JV y su esposa completaron unos cuestionarios acerca de la frecuencia de diversos síntomas cognitivos asociados a las dificultades de memoria (Tabla 2.2) y del uso de ayudas externas como calendarios, agenda, GPS, entre otros, adaptados de Sohlberg y Turkstra (2011).

En el cuestionario de síntomas cognitivos tanto JV como su esposa perciben algunos síntomas con alta frecuencia de ocurrencia. Más allá de esto, se encontró una mediana discrepancia en la frecuencia con que no recordaba qué hizo el día anterior –que JV no reporta como un problema y para su esposa es un síntoma que sucede ocasionalmente dentro de la semana– y olvidaba los rostros de personas que vio una o dos veces, que JV reporta que sucede raramente y su esposa, constantemente. Es común que exista esta mediana discrepancia en los cuestionarios de síntomas entre pacientes con dificultades de memoria y sus familiares; normalmente dicha diferencia se relaciona con la misma dificultad del paciente para recordar información reciente y no recordar que alguna de las dificultades se presentó en un momento determinado. Frente a la confrontación de estas diferencias, JV acepta que posiblemente su esposa sea más precisa que él en cuanto a la frecuencia. Los síntomas que tanto JV como su esposa reportan como más frecuentes son olvidar el nombre de personas y la dificultad para llegar a un lugar al que ha ido una o dos veces, seguidos en frecuencia por no encontrar algo que guardó o algo que le han dicho.


Con respecto al uso de estrategias externas antes del inicio de sus problemas de memoria, JV reporta que utilizaba el bloc de notas o cuaderno y el sistema de archivo únicamente para llevar gastos de la casa y alarma exclusivamente para despertarse.

También se les pidió a JV y a su esposa que completaran un “diario de memoria” en donde marcaron durante dos semanas cuántas veces aparecían fallas u olvidos. Con este cuestionario (adaptado de Wilson, 1999) buscábamos identificar con mayor precisión con qué frecuencia presentaba en la actualidad problemas puntuales en la vida diaria que pudieran ser objetivos específicos para el proceso de rehabilitación. En este diario de memoria, tanto JV como su esposa registraron qué sucedió al menos dos veces en quince días: tener que chequear si realizó algo que era importante que hiciera; olvidar completamente llevar cosas y tener que volver para buscarlas; olvidar algo que le han dicho ayer o días atrás; contarle una historia o un chiste a alguien a quien ya se lo había contado una vez; olvidar el nombre de alguna persona que conoce; olvidar dónde guardó algo y perder cosas dentro de su casa. Por su parte, y a diferencia de JV, su esposa reconoció que al menos una vez JV olvidó cuándo sucedió algo, por ejemplo, si ocurrió ayer o la semana pasada, confundió los detalles de algo que le dijo alguien y olvidó completamente realizar cosas que había dicho que haría y cosas que había planeado.

Rehabilitación cognitiva. Casos clínicos

Подняться наверх