Читать книгу Rehabilitación cognitiva. Casos clínicos - Teresa Torralva - Страница 23

Evaluación posterior

Оглавление

Una vez implementadas las estrategias de los objetivos específicos a corto plazo mencionados, y como seguimiento de la rehabilitación, se pidió a JV y a su esposa que registraran nuevamente durante una semana el diario de memoria (Tabla 2.3). Como ya se mencionó en los objetivos trabajados, se registra una disminución de la frecuencia tanto de olvidar llevar cosas y tener que volver a buscarlas como de olvidar el nombre de alguna persona que conoce.

Se plantea como seguimiento de los objetivos ya reportados continuar con el entrenamiento en la estrategia de asociación y evocación de nombres de su ámbito cotidiano, a fin de que el paciente empiece a utilizarlas autónomamente. Se continuará con la implementación o el perfeccionamiento del uso de ayudas externas para disminuir la ocurrencia de algunos de los problemas de memoria en la vida cotidiana que son más frecuentes, según el cuestionario de actividades de la vida cotidiana y el diario de memoria realizado en seguimiento, como son:

 Chequear si realizó algo que era importante que hiciera: se analizará el uso actual del calendario y recordatorios de JV y se entrenará para que implemente recordatorios para aquellas actividades que son importantes que realice.

 Olvidar algo que le han dicho ayer o días atrás: se propondrá a JV el uso de un diario o grabador de voz donde pueda registrar diariamente las actividades o los sucesos importantes acontecidos cada día.

 Olvidar dónde guardó algo y perder cosas dentro de su casa: se hará un registro de los objetos que suele perder dentro de su casa y se buscará establecer un lugar específico para cada uno, según la frecuencia con la que lo necesita y el lugar donde más seguido lo utiliza.

 Dificultad para movilizarse solo fuera del barrio: se propondrá trabajar en el uso de GPS, Google Maps o la aplicación de su preferencia para que JV logre llegar a lugares poco concurridos de manera autónoma.


En la misma línea, y como parte del seguimiento de la rehabilitación de JV, se volvieron a administrar algunas pruebas neuropsicológicas y el cuestionario de actividades funcionales de la vida diaria (Tabla 4). Dentro de las pruebas neuropsicológicas, en el MMSE se observa una mejoría en los subpuntajes de orientación temporal y espacial, en la evocación de palabras y en la copia de una figura simple, y en los dígitos atrás, un mayor puntaje. En el cuestionario de actividades funcionales de la vida cotidiana se registra una menor dependencia para estar al tanto de los eventos de la actualidad.


Además de las estrategias implementadas con el apoyo de la rehabilitación neuropsicológica, JV ha desarrollado desde la salida del hospital hasta la actualidad el uso de otras ayudas externas que le han permitido ser más funcional y recuperar poco a poco la seguridad en sí mismo. JV implementó el uso del calendario digital, donde escribe eventos –como las terapias que tiene cada día– con recordatorios una hora antes. Asimismo, utiliza de manera esporádica un calendario de papel y consistentemente, un pastillero para organizar la medicación.

JV continúa con su proceso de rehabilitación, el recuerdo de eventos recientes ha mejorado y poco a poco eventos previos a su encefalitis han vuelto a su memoria, si bien aún puede confundir fechas o qué evento sucedió primero que otro. Su esposa menciona que la experiencia vivida de su encefalitis le ha permitido a JV mejorar la comunicación con otras personas ajenas a la familia, animándose a compartir lo que piensa y siente, y a convivir con las cosas que aún no recuerda.

JV va recuperando lentamente su sensación de autoeficacia y cada vez se anima más a poner en práctica habilidades aprendidas antes de la encefalitis; de esta manera, empezó a utilizar nuevamente su celular de manera muy eficiente, también a manejar su auto y logró arreglar la pérdida de un caño en la casa de su hija aplicando sus conocimientos de plomería.

Su familia ha sido de gran sostén, no solo por la ayuda con todas las actividades que estimularan la generalización e implementación de algunas estrategias vistas en el espacio terapéutico a su casa y su cotidianidad, sino también por mantenerse optimistas y por reforzar y motivar cada logro, por pequeño que pareciera. Sobre el proceso de rehabilitación la familia dice:

“Fueron momentos duros, llenos de incertidumbre. Días de puro aprendizaje, tanto para él como para toda la familia. Gracias a la ayuda de todo el equipo de rehabilitación cognitiva de Fundación Favaloro, ha logrado avances muy importantes que ayudaron no solo a recordar algunas cosas perdidas en su memoria, sino también a aprender a convivir con una nueva situación y construir nuevos recuerdos con mucha motivación y ganas de salir adelante. Todo un resiliente. Sabemos que el camino es largo y quizás no cumplamos el total de nuestras expectativas, pero juntos en familia seguiremos ayudándolo en este aprendizaje. Consideramos que somos una familia de valientes, la vida nos ha puesto a prueba, la superamos y hemos recogido nuestros propios pedazos para reconstruirnos. No somos los mismos, incluso algunos vínculos mejoraron tras un año y medio de un evento que cambió nuestra vida definitivamente. Acompañamos a un marido, un papá, un sobrino distinto al de antes, pero con el mismo amor de siempre”.

Rehabilitación cognitiva. Casos clínicos

Подняться наверх