Читать книгу Rehabilitación cognitiva. Casos clínicos - Teresa Torralva - Страница 35

Capítulo 4 Cognición social Agostina Galiani y Diana Bruno Introducción

Оглавление

En este capítulo nos abocaremos a cómo pensar y plantear la rehabilitación de la cognición social de una persona adulta por medio de un caso clínico, pero antes es importante que hagamos una revisión breve de algunos conceptos.

La cognición social se refiere al conjunto de operaciones mentales que subyacen en las interacciones sociales, y que incluyen los procesos implicados en la percepción, la interpretación y la generación de respuestas ante las intenciones, disposiciones y conductas de otros (Ojeda y cols., 2012). Muchas veces estas habilidades se encuentran afectadas, ya sea por una patología de base o por no haberlas desarrollado adecuadamente a lo largo de la vida. Es de suma importancia ser habilidosos socialmente para manejarnos en diferentes contextos y con diferentes interlocutores. Toda interacción con otros, sea cual fuere el ámbito (familiar, laboral, académico o social), demanda habilidades básicas de interacción social.

La rehabilitación de la cognición social tiene como objetivo el desarrollo de las habilidades cognitivas y metacognitivas necesarias para una adecuada comprensión y manejo de las situaciones sociales, así como de los problemas derivados de la vida cotidiana (Romero y Ruiz, 2006). Cuando se piensa este tipo de rehabilitación, se deberían tener en cuenta todas las variables presentes en este campo, tales como el procesamiento emocional (reconocimiento de emociones), la teoría de la mente (capacidad de inferir intenciones y emociones en los otros), la percepción social, el conocimiento social y el estilo atribucional (Ruiz-Murugarren, García-Ramos y Lahera, 2011). Se deben diferenciar, además, diversos modelos terapéuticos. Estos se pueden dividir en tratamientos focalizados, basados en la rehabilitación de un solo constructo de la cognición social (por ejemplo, teoría de la mente); tratamientos integrales de la cognición social, dirigidos a la rehabilitación de dos o más aspectos (por ejemplo, teoría de la mente e identificación de emociones); y tratamientos integrales de la cognición social y la cognición general, que incluyen una combinación de rehabilitación de diversos aspectos propios de la cognición social con funciones puramente cognitivas y/o intervenciones psicoterapéuticas.

En el caso clínico que se desarrollará a continuación hemos utilizado un tratamiento integral de la cognición social y la cognición general en formato individual y grupal.

Rehabilitación cognitiva. Casos clínicos

Подняться наверх