Читать книгу Sobre la teoría de la historia y de la libertad - Theodor W. Adorno - Страница 4

Índice

Оглавление

  Cubierta

  Sobre este libro

  Portada

  Prólogo a esta edición. Por Mariana Dimópulos

  Abreviaturas

  Nota del editor. Por Rolf Tiedemann

 HistoriaLección 1. ¿Progreso o regresión?Anotaciones: Relación entre estas lecciones y Dialéctica negativa; concepto de libertad en Kant y Hegel; desaparición de la conciencia de la libertad; sentido de la historia refutado por Auschwitz; la filosofía de la historia presupone el sentido; morfología de la cultura (Spengler) e idealismo.Lección 2. Universal y particularTendencia y hecho individual – Distancia y proximidad al detalle – Progreso como particular – La racionalidad como universal; racionalidad orientada al dominio de la naturaleza – Sobre el concepto de historia universal; la racionalidad es antagónica; “técnica fáustica” y modos de producción – Sobre el concepto de espíritu en Hegel; espíritu y razón; el espíritu no es algo primero, sino producido – Experiencia inmediata de lo universal y lo universal denunciado como metafísica; negatividad como universal.Lección 3. Problemas de constituciónVerdad del hecho – Inmediatez y mediación; individualidad y universal “no verdadero” – Sobre la filosofía de la historia de Simmel; sobre la problemática de la constitución (I) – Sobre la problemática de la constitución (II) – Maistre; fundamento del conocimiento y fundamento real – El “espíritu del mundo” de Hegel y el espíritu de la época – Lógica de las cosas y heteronomía.Lección 4. Concepto de mediaciónEl hecho como velo – Experiencia de lo especulativo; experiencia en comisiones – Sociología formal; opinión de grupos y totalidad social – Revolución Francesa (I) – Revolución Francesa (II); causa y ocasión; corriente histórica y momento individual – Revolución Francesa (III); primacía de la corriente; “economía de gastos” en lugar de “economía de ingresos”; sobre la teoría categorial de la filosofía de la historia.Lección 5. La totalidad que se realizaFilosofía de la historia e historiografía – Parti pris a favor de lo universal – El punto de vista de clase de Hegel – Para una defensa de Hegel – Razón como no razón; interés individual y género; humanidad; “sociedad anónima para la explotación de la naturaleza” – Antagonismo en el concepto de razón – La infame totalidad.Lección 6. Antagonismo y supervivenciaLa totalidad es ambivalente; el optimismo histórico de Marx – Antagonismo y totalidad – Teodicea del antagonismo – Antagonismo y reproducción de la vida – Antagonismo y protohistoria; economía o relaciones de dominación – El concepto de historia contemplativo y el revolucionario; sobre la problemática del anarquismo – Defensa del inconformismo.Lección 7. Curso del mundo y espírituConcepto de conformismo – Contra la hipóstasis de los conceptos; concepto de ratio; irracionalidad de la ratio – Ley y “calor del sentimiento” en Hegel; universalidad en lo particular – Curso del mundo y conciencia moral individual; μέθεξις del espíritu – Teodicea de la ruptura y posibilidad concreta.Lección 8. Observaciones psicológicasConcepto de máscara – Individuación y socialización – Identidad y apariencia de reconciliación – “Gastarse los cuernos” – Formas de reflexión de la autoconservación y renuncia; identificación con el agresor – Autodestrucción acordada; concretismo; psicología como adhesivo.Lección 9. Crítica de la historia universalSobre el curso de la reflexión – Concepto de historia universal (I) – Concepto de historia universal (II) – Falsa superioridad y rescate de la inducción; construcción hegeliana de la historia – Libertad e individuo en Hegel – Individualidad en la Antigüedad y en la Modernidad temprana – Historia desde el punto de vista del vencedor.Lección 10. Historia universal “negativa”Tesis XVII de Benjamin – Núcleo temporal y no identidad – Continuidad y discontinuidad – La historia como gigantesca relación de intercambio – Estado total y dominio de las camarillas en mutua competencia – Dialéctica de lo particular – Concepto de azar; utopía del conocimiento – Crítica hegeliana de la totalidad; sobre el curso de la reflexión.Lección 11. Espíritu del pueblo y nación en HegelAnotaciones: Espíritu del pueblo y espíritu del mundo; la historia universal como juicio universal; seudoconcreción; lo arcaico represivo; momento anticartesiano en Vico, Montesquieu, Herder y Hegel; transformación de la nación en ídolo.Lección 12. Principio de nacionalidadNación; forma de organización burguesa, alejamiento respecto de la asociación natural – Sobre la manía racial – Aspectos progresistas de la nación – Principio de nacionalidad e historia natural – Igualdad de la organización de la vida hoy – La teoría hegeliana de los espíritus de los pueblos ha sido superada; descentralización a través de la técnica – Alemania, “la nación tardía” – Predominio de lo universal sobre el individuo; razón objetiva escindida de la subjetiva – “Máquina infernal”; historia natural en Hegel.Lección 13. Historia natural (I)Anotaciones: Naturaleza e historia; historia en cuanto espíritu; historia natural como concepto crítico; Marx, el darwinista social irónico; carácter mítico de la historia; primera y segunda naturalezas.Lección 14. Historia natural (II)Concepto de segunda naturaleza – Naturaleza e historia están mediadas – Crítica de la “historicidad”; sentido y azar – Filosofía como interpretación (I); caducidad y alegoría; transición de la filosofía a la concreción; historia como metafísica secularizada – Filosofía como interpretación (II); hermenéutica – Praxis cancelada; crítica de la metafísica del tiempo.

 ProgresoLección 15. Sobre la interpretación; concepto de progreso (I)Historia natural, alegoría, crítica – Melancolía secularizada; teoría de la interpretación; “El rincón del Hardt” de Hölderlin – Carácter devenido de la inmediatez; Hegel y Marx; sobre el arte – Sobre la felicidad de la interpretación – Concepto de progreso como conexión entre filosofía de la historia y teoría de la libertad – Para una crítica del nominalismo – “¿Existe el progreso?”.Lección 16. Concepto de progreso (II)Para una síntesis conceptual – Progreso como prevención de la catástrofe; sujeto social global – La idea de humanidad en Kant – Crítica benjaminiana a la idea de progreso – Progreso y redención en Agustín – Lo que lucha por liberarse – Progreso mediado a través de la sociedad – Reconciliación y antagonismo en Kant; progreso absolutamente mítico y antimitológico.Lección 17. Concepto de progreso (III)Jugendstil, Ibsen – Decadencia y utopía; frialdad burguesa y felicidad privilegiada; dialéctica de la individuación – Decadencia y difamación del sexo; Jugendstil y expresionismo – Dominio de la naturaleza y despliegue de la razón; conceptos de razón de Kant y Hegel; mito y desmitologización al mismo tiempo – Idea de progreso en los siglos XVIII y XIX – Dos conceptos de progreso – Sobre la dialéctica de la interioridad; contra el decisionismo de la espontaneidad existencialista – Espíritu como espacio en blanco para el progreso.Lección 18. Concepto de progreso (IV)Momentos estáticos del espíritu – Progreso y dominio del material – Progresos de la filosofía – Programa de autorreflexión filosófica – Sobre el concepto de intercambio; intercambio y mito – Para la corrección del progreso – Pro domo.

 LibertadSobre los conceptos de hechizo y libertad; concentración en el libre albedrío; libertad como quintaesencia de la resistencia frente al hechizo.Lección 19. Transición a la filosofía moralNo ser de la libertad en la historia – Libertad individual, no libertad social – Categoría histórica de libertad – Posibilidad de la libertad dentro de la no libertad – Estado de las fuerzas productivas – Razón y libertad – Modelo y constelación; libre albedrío e introyección.Lección 20. ¿Qué significa libre albedrío?Anotaciones: Interior y exterior mediados entre sí; voluntad y libertad no deben ser hipostasiadas; sobre el problema aparente; voluntad y libertad sintetizan impulsos individuales.Lección 21. Libertad y sociedad burguesaPara la definición de la voluntad: sustrato de la libertad – Voluntad como unidad sujeta a leyes de impulsos espontáneos y determinados por la razón; voluntad y yo fuerte; el no yo como modelo del yo – Libertad y emancipación de la burguesía; libertad y psicología – Cientifización y desencantamiento; ambivalencia burguesa – Teoría de la libertad como sermón dominical – Libertad al servicio de la represión; sobre el psicoanálisis del superyó.Lección 22. Libertad en la no libertadLibertad como problema y como fraseología – Auschwitz como negación absoluta de la libertad – Contexto de culpa – Libertad y sobreexigencia – “El mal” como no libertad – Envejecimiento de las categorías morales; sociedad e individuo.Lección 23. Antinomias de la libertadInterés narcisista en la libertad – Adaptación como sombra de la libertad – Impulso, mímesis, irracionalidad – Concepto kantiano de espontaneidad – Lo espontáneo como trascendental – Sobre la dialéctica de la espontaneidad; Marx, Rosa Luxemburg – Neurosis compulsivas; el yo ajeno al yo.Lección 24. Racionalidad y lo que se añadeSobre la teoría freudiana de la represión; enceguecimiento del yo – Ideología de la interioridad – “Esfera del ser de los orígenes absolutos” y esfera del sujeto – Crítica de los experimenta crucis – La “horca frente a la casa” kantiana – El tahúr de Kant – Apriorismo o empiria como determinantes; sobre la construcción del carácter inteligible.Lección 25. Conciencia e impulsoConciencia versus causalidad – Sin conciencia no hay voluntad – Hamlet (I) – Ordo medieval; para una crítica del Romanticismo; Hamlet (II); lo que se añade o lo irracional – Momento anárquico en la voluntad – Lo arcaico transformado – Momento de la razón y momento del impulso.Lección 26. Sobre la teoría del libre albedrío en KantPruebas del momento del impulso – Problema de teoría-praxis en Kant; sobre la forma de las lecciones – Historización kantiana de la reflexión sobre la ley ética – Libertad como negación determinada de la no libertad; la teoría de la libertad de Kant en cuanto ficción – La libertad en Kant es paradójica; natura naturans y natura naturata – El bien “tomado en préstamo” de Kant; la mediación en Kant es represiva – Libertad como autoconciencia de la legalidad.Lección 27. Voluntad y razónDoble carácter del concepto kantiano de razón – Ontologización de la voluntad en Kant – Definición errónea de la voluntad en Kant – Defensa del formalismo, abuso de la concreción; Scheler – Sobre el concepto de carácter – El carácter y lo disoluto – Voluntad y razón.Lección 28. Lo moral inciertoLa validez ontológica y la génesis óntica se encuentran mediadas – El momento voluntarista y el intelectivo – Acerca de la obviedad de lo moral; el bien y el mal – Voluntad y violencia; no hay certeza moral – Formas heterónoma y solidaria de la conciencia – Lo universal y el individuo en la filosofía moral – Libre y no libre – Acerca de las lecciones sobre Metafísica.

  Sobre el autor

  Página de legales

  Créditos

  Otros títulos de esta colección

Sobre la teoría de la historia y de la libertad

Подняться наверх