Читать книгу Análisis de la información juvenil en el contexto de las políticas de la juventud. SSCE0109 - Verónica Carrillo Peña - Страница 10

4. Identificación de entornos juveniles significativos

Оглавление

Los ámbitos de desarrollo de los/as jóvenes van a suponer un marco muy influyente en su evolución. Tres entornos resultan fundamentales en su desarrollo: familia, educativo o laboral y ocio.

En la etapa de juventud, la familia de origen no ocupa el lugar fundamental de apego que tenía en la niñez, ni tampoco la fuente de confrontación que significa en la adolescencia. El incremento de la madurez y el autocontrol adquirido en esta etapa suelen expresarse en relaciones más afectivas con la familia. El/la joven es más independiente, y el papel que juega la familia en su vida suele ser más de consejera y orientadora.


Importante

Toda familia, voluntaria o involuntariamente, socializa en alguna medida a sus miembros de acuerdo con su modo de vida, con su cultura familiar, inmersa ésta a su vez en una realidad social, económica e histórica de la sociedad.

Aunque, como se puede observar en la Tabla siguiente, el 69 % de los jóvenes vive en el hogar familiar, incluso en el grupo de edad de 25 a 29 años de edad, la mitad aún permanece en él. Estos datos han sido elaborados por el Instituto de Juventud de España a partir de un sondeo de opinión de 1100 entrevistas en el territorio nacional. Esta Tabla recoge las respuestas a la Pregunta 1 (P1): ¿dónde vives habitualmente la mayor parte del año?

Lugar donde residen los jóvenes
TOTALSEXOGRUPOS DE EDADES
VaronesMujeres15-1920-2425-29
En el domicilio de la familia de origen69,0 %73,8 %64,6 %87,2 %72,3 %50,6 %
En un hogar propio, independiente de la familia de origen17,9 %14,1 %21,4 %2,4 %10,6%37,9 %
Compartiendo vivienda con otras personas12,9 %12,2 %13,6 %9,8 %17,2%11,5 %
No contesta0,2 %--0,3 %0,6 %----
TOTALES100,0 %100,0 %100,0 %100,0 %100,0 %100,0 %
N=1100N=526N=574N=328N=379N=393

Actividades

3. Analice la tabla anterior y realice una comparativa del lugar de residencia entre varones y mujeres.

También va cambiando la estructura de los hogares, y tienen cada vez menos miembros. Casi la mitad de los jóvenes no convive con ningún/a hermano/a, y en la mayoría de los casos solo conviven con uno de los progenitores.

Otro entorno fundamental es el educativo o laboral. El universo educativo puede dividirse en tres categorías:

1 La educación formal: es la educación que se da en el marco del Sistema Educativo, establecida por las leyes y realizada por un sistema público y privado legitimado para ello.

2 La educación no formal: se imparte al margen de la formal, pero también posee sus programas y contenidos. Es un proceso educativo intencionado y planificado, pero permanentemente flexible, que se caracteriza por la diversidad de métodos, ámbitos y contenidos en los que se aplica.

3 La educación informal: procede de todos los individuos que se relacionan en la sociedad. No tiene ni reglas ni horarios. Se da tanto en la escuela como en grupos de amigos o en la familia; se recibe continuamente y en todos los entornos.

La educación informal está inseparablemente unida a cualquier situación de aprendizaje vivida por una persona hasta que acaba su vida, aunque no haya sido planificada específicamente para enseñar. Estamos totalmente de acuerdo con la autora María del Mar Herrera Menchén (2006) en todos estos planteamientos, así como en destacar que nunca se deja de aprender; las experiencias vividas ayudan a desarrollar nuevas estrategias que permiten enfrentarse a las siguientes situaciones, así como a no cometer los mismos errores.

En cuanto al entorno laboral, como ya se ha mencionado en este capítulo, constituye uno de los aspectos definitorios del joven o la joven, marcando la construcción de su personalidad en cuanto a su implicación e identificación con el mismo.


Actividades

4. Busque un ejemplo para cada categoría de Educación.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, ocio es el tiempo libre fuera de las obligaciones y ocupaciones habituales.

Manuel Cuenca, coincidiendo con otros autores, entiende el ocio como el tiempo libre fuera de obligaciones habituales que descansa en tres pilares esenciales:

1 La percepción de libre elección en función de preferencias individuales.

2 Va acompañado de una sensación gratificante y placentera.

3 Autotelismo: este término caracteriza al ocio como un conjunto de actividades que tienen un fin en sí mismas, y no como actividades terapéuticas o con cualquier otra finalidad. Se manifiesta en seis dimensiones: lúdica, deportiva, festiva, creativa, ecológica y solidaria.

Las actividades de tiempo libre que realiza la gente joven son prácticamente universales, y van decantándose cada vez más hacia el mundo virtual en detrimento del mundo físico. Salir con amigos es la primera actividad relacional, pero casi la única en el mundo físico, complementándose cada vez más por el uso de tecnologías de relación social.

En numerosas ocasiones, el ocio puede ser una fuente de crecimiento personal, sobre todo cuando se utiliza el tiempo libre de forma creativa, desarrollando capacidades, favoreciendo el equilibrio personal, enriqueciendo la experiencia y, en definitiva, llenando de contenido la vida. Otras veces, este espacio de tiempo es utilizado para prácticas y dinámicas destructivas para el desarrollo personal. Por eso en la juventud el tiempo libre, los espacios y las actividades de ocio son de suma importancia, ya que es en esta etapa donde se construye la personalidad adulta.

Análisis de la información juvenil en el contexto de las políticas de la juventud. SSCE0109

Подняться наверх