Читать книгу Análisis de la información juvenil en el contexto de las políticas de la juventud. SSCE0109 - Verónica Carrillo Peña - Страница 11

5. Identificación de tendencias y demandas de la población joven

Оглавление

Como ya se ha comentado en otros puntos del capítulo, la juventud constituye un conjunto social de carácter heterogéneo donde cada grupo desea diferenciarse del resto. Esa necesidad de diferenciación e identificación propicia la agrupación con otros/as jóvenes que se perciben como parecidos en una estética, en el gusto por un tipo de música o en valores comunes, creando las más diversas tendencias y configurando el panorama de intereses y demandas de la juventud.



Actividades

5. Analice la tabla anterior. ¿Cree que en tan solo unos años pueden haber cambiado, ganado o perdido porcentaje de importancia algunas de las cuestiones mencionadas en la tabla anterior? Argumente su respuesta y describa cómo piensa que serán los resultados del informe en la actualidad.

Según el Informe de Juventud en España publicado por el Instituto de Juventud (INJUVE) en 2012, está en alza la preocupación de los jóvenes por el escenario que perciben de desigualdades e injusticias sociales. Paralelamente, el seguimiento de cuestiones de índole política o social ha aumentado en los últimos años, sobre todo de las que se reciben y movilizan a través de Internet.

La mayoría de los jóvenes se distancia notoriamente de los asuntos relativos a la política formal; pero un porcentaje relevante se muestra interesado en la acción política y el compromiso ciudadano, mostrando recelo respecto al sistema político y, sobre todo, hacia aquellos que toman las decisiones, buscando nuevas formas de movilización y reivindicación en redes horizontales con poca formalización de la estructura y escasas responsabilidades organizativas. Las diversas formas de asociacionismo y movilización de los jóvenes que se están produciendo en la actualidad reflejan la demanda y necesidad de este grupo de otras formas de participación política.

Según la tabla presentada a continuación, elaborada por el Grupo de Estudio sobre Tendencias Sociales, las asociaciones culturales y deportivas son las que acaparan mayor interés en la juventud. Es posible que este interés hacia ellas radique en que son asociaciones en las que se realizan actividades que divierten y en las que no es necesario demasiado compromiso.

Asociaciones de pertenencia juvenil
1995199619971999200020012002200320042005200620072008
Culturales23,620,322,615,926,425,49,719,427,415,621,728,420,9
Deportivas16,732,242,931,926,434,337,135,823,832,527,232,440,3
Religiosas13,98,59,57,28,3912,998,35,23,35,413,4
Partidos políticos13,911,967,26,97,56,51,53,69,15,42,77,5
Benéficas9,713,68,310,113,966,51,59,515,66,513,510,4
Recreativas8,310,28,310,110,15,610,411,3611,91,310,83,0
A. Vecinos8,33,44,811,65,617,98,113,48,310,416,313,56,0
Sindicatos9,71,74,85,89,77,51,6913,16,514,113,59,0
A. Ecologistas5,611,962,94,21,53,210,44,83,96,52,73,0
A. Antiglobalización33,91,1----

Actividades

6. Observe la curiosa evolución de la pertenencia a asociaciones religiosas: pasan de tener un 13,9 % en 1995 a un 3,3 % en 2006, para finalmente, en el año 2008, situarse de nuevo en el 13,4 %. Reflexione acerca de cuáles podrían ser los motivos y busque en la tabla alguna otra evolución interesante.

A la luz de los datos, cabe hablar de que los jóvenes tienen dificultades para desarrollar su implicación en lo público a través de los canales diseñados institucionalmente, de las formas predeterminadas de participación y de las figuras propias de las democracias representativas. Los nuevos modos de interacción y comunicación tienen como resultado diferentes formas de expresar las necesidades y demandas de esta parte de la población.

Análisis de la información juvenil en el contexto de las políticas de la juventud. SSCE0109

Подняться наверх