Читать книгу Teoría general de la reparación simbólica - Yolanda Sierra León - Страница 5

CONTENIDO

Оглавление

PRÓLOGO

Andrés Rolando Ciro Gómez

INTRODUCCIÓN

Yolanda Sierra León

PRESENTACIÓN DEL TEMA

CAPÍTULO 1.

ESBOZOS DEL DERECHO INTERNACIONAL SOBRE REPARACIÓN SIMBÓLICA

1. Incorporación por parte de Naciones Unidas

2. Consolidación jurisprudencial

2.1. Sistema Interamericano de Derechos Humanos

2.1.1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

2.1.2. Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)

2.2. Sistema penal internacional

2.2.1. Tribunal Militar Internacional de Núremberg

2.2.2. Tribunales penales ad hoc

2.2.3. Corte Penal Internacional

3. Adopción en mecanismos de justicia transicional

Referencias

CAPÍTULO 2.

AVANCES DE LA REPARACIÓN SIMBÓLICA EN EL DERECHO COLOMBIANO

1. Juridización en justicia transicional

1.1. Reparación simbólica y justicia transicional en Colombia

1.2. Reparación simbólica y la reconstrucción del tejido social

2. Consolidación jurisprudencial

2.1. Tribunales de Justicia y Paz

2.2. Consejo de Estado

2.3. Corte Constitucional en materia penal

3. Aplicación en el Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP

Referencias

CAPÍTULO 3.

APROXIMACIONES CONCEPTUALES AL SÍMBOLO

1.1. Conceptos de símbolo y de signo

1.2. Concepto de estética y arte

1.3. Conceptos de cultura y patrimonio cultural

Referencias

CAPÍTULO 4.

TEST DE REPARACIÓN SIMBÓLICA

1. Concepto del Test RS

2. Componentes del Test RS

3. Criterios de aplicabilidad del Test RS

4. Aplicación del Test RS

Test RS a obras resultado de decisiones judiciales

Caso 1: Obra de teatro “El olvido está lleno de memoria”

Caso 2: Placa en homenaje al estudiante Lalinde Lalinde

Caso 3: Placa en memoria de Myrna Mack

Caso 4: Monumento “La sangre de nuestros mártires renacerá, la nueva patria”

Caso 5: Monumento “El Ojo que Llora”

Caso 6: Monumento y placa “Flor de Arena”

Caso 7: Documental “Manuel Cepeda Vargas. Un artista en la política”

Test RS a obras resultado de decisiones de entidades públicas

Caso 1: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR)

Caso 2: Museo Casa de la Memoria

Test RS a obras de arte

Caso 1: Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario “Ojo al Sancocho”

Caso 2: Taller “Musicoterapia en Ciudad Bolívar”

Caso 3: Muñeca “Tristeza”. Taller de Arteterapia “Traduciendo al Amero”, 2017

Caso 4: Pintura “El corazón”. Serie “La guerra que no hemos visto”

Test RS a obras parte del patrimonio cultural

Caso 1: Plato típico “Arroz con nacumas”

Caso 2: Álbum musical “Les voy a cantar la historia”

Test RS a prácticas culturales

Caso 1: Tejido “Masacre en Montes de María”

Caso 2: Obra de teatro “Antígonas. Tribunal de Mujeres”

Caso 3: Museo Itinerante de la Memoria Histórica del Valle del Cauca

Caso 4: Mesa LGTB Comuna 8

Caso 5: Acto simbólico “6.000 sillas vacías por los ausentes”

Caso 6: 25 de mayo: Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado interno

Caso 7: Serie fotográfica “David”

A manera de conclusión

Referencias

CAPÍTULO 5.

CRITERIOS GENERALES Y PARTICULARES PARA ORDENAR REPARACIONES SIMBÓLICAS

1. Criterios generales

1.1. Partir del sentir y los deseos de las víctimas

1.2. Caracterización del símbolo

1.3. Incorporación de procesos de litigio estético y litigio artístico

1.3.1. Litigio estético

1.3.2. Litigio artístico

1.4. Admisión de un constitucionalismo transicional estético en escenarios de justicia transicional

a. Inclusión del litigio estético

b. Inclusión del litigio artístico

c. Inclusión del arte como prueba

d. Emancipación estética del Estado

e. Amplificación de los derechos a la verdad, dignidad y memoria a través del arte o la estética

f. Incorporación del arte como fuente de derecho

g. Incorporación del arte y la estética como mecanismo de garantía de satisfacción y de no repetición

h. Mecanismo de remoción de estereotipos sociales

2. Criterios particulares

2.1. Un enfoque diferencial

2.2. Una visión holística

2.3. Pueblos afrodescendientes

2.4. Pueblos indígenas

2.5. Comunidad LGBT

2.6. Mujeres

2.7. Líderes políticos

Referencias

CONCLUSIONES

NOTAS AL PIE

Teoría general de la reparación simbólica

Подняться наверх