Читать книгу Teoría general de la reparación simbólica - Yolanda Sierra León - Страница 6

PRÓLOGO

Оглавление

El Comité de Altos Estudios para el Fortalecimiento Institucional del Ejército Nacional (CAEFI) ha propiciado el estudio de una variedad de temas desde perspectivas diversas, con la finalidad de dar a conocer a la sociedad aspectos fundamentales de la misión constitucional de la Fuerza y fortalecer las bases en que asienta su legitimidad en una democracia en progreso. Es, en todo sentido, un esfuerzo por vincular a la comunidad académica a la fundamentación dogmática de los espacios de libertad y dignidad que deben ser garantizados desde el cumplimiento de las finalidades institucionales del Ejército Nacional.

En esta oportunidad, el resultado de esos análisis se hace en el marco de la justicia transicional, con una obra dedicada a reconceptualizar la dignidad de las víctimas del conflicto armado en Colombia, quienes en variadas formas han visto perturbado el ejercicio pleno de sus derechos y libertades. El volumen 10 de la Colección Ejército, Institucionalidad y Sociedad presenta Teoría general de la reparación simbólica. Aquí, Yolanda Sierra León estructura una dogmática alrededor de las formas posibles de reparación del dolor, de redignificación de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, y de responsabilidades de los perpetradores en favor de las garantías de no repetición.

La autora relaciona los elementos básicos de una Teoría general de la reparación simbólica desde el contexto internacional con los desarrollos internos, analizando las nociones legales y jurisprudenciales de la reparación simbólica y entregando un marco conceptual claro sobre los elementos fundamentales de su teoría. Continúa con las aproximaciones a la concepción y valor del símbolo, y su función en la realización de las acciones de reparación.

Uno de los aportes más valiosos del estudio del símbolo es la posibilidad mostrada de entenderlo desde la perspectiva de otras disciplinas como la estética, el patrimonio cultural y el arte. Finalmente, la autora entrega una propuesta metodológica que denomina “Test de reparación simbólica”, el cual tiene como propósito medir la aplicabilidad de un objeto como mecanismo de reparación. Este test le facilitaría, a cualquier autoridad estatal con competencia para ordenar reparaciones simbólicas, tener elementos que le permitan establecer con anterioridad si la medida objeto de análisis cumpliría con unos criterios generales y particulares de satisfacción de los derechos de las víctimas, lo que contribuye con la finalidad de acopiar mayores elementos para la toma de decisiones que se acerquen a la mayor corrección.

Este tipo de aportes representan para el Ejército Nacional un compromiso con las víctimas, consistente en no olvidar las consecuencias de los hechos victimizantes y en generar espacios reales de reparación. Si bien los contenidos son responsabilidad exclusiva de la autora, propiciar este tipo de desarrollos, garantizar la independencia en su elaboración y auspiciar elementos para un debate argumentado son manifestaciones de un compromiso sólido con la no repetición de conductas lesivas de la dignidad humana.

Un estudio de las calidades del que el lector tiene en sus manos constituye una herramienta para la adecuada y efectiva aplicación de los principios de la reparación, en favor de las víctimas por parte de los operadores jurídicos, y un escalón más hacia la consolidación de los principios democráticos en una institución que, como el Ejército Nacional, halla su esencia en la promoción y defensa de los derechos de los colombianos.

CR (RA) Andrés Rolando Ciro Gómez Coordinador Comité de Altos Estudios para el Fortalecimiento Institucional del Ejército Nacional (CAEFI)

Teoría general de la reparación simbólica

Подняться наверх