Читать книгу Teoría general de la reparación simbólica - Yolanda Sierra León - Страница 7
INTRODUCCIÓN
ОглавлениеTeoría general de la reparación simbólica es una recopilación de información nacional, internacional y doctrinal sobre el tema. Da cuenta del origen, concepto, elementos, características, carencias y necesidades de este tipo de reparación; además, propone criterios de aplicación y crea un método de análisis denominado “Test de reparación simbólica”.
La reparación simbólica es de vital importancia en períodos de transición de conflictos armados a escenarios de paz, en que, más que castigar a los responsables de los delitos, busca crear estrategias para la reconciliación que logren una especie de tregua y alivio emocional entre las víctimas, los responsables de los delitos, el Estado y el conglomerado social.
Por esta razón, el texto propone que la reparación simbólica recurra a otras disciplinas que, como el arte, la cultura y el patrimonio cultural, pueden hacer aportes significativos en el momento de enfrentar el dolor, pero también respecto a la morosidad judicial o la impunidad en casos de graves, masivas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario.
La reparación simbólica, como se verá a lo largo del texto, es un derecho de las víctimas, que poco se conoce, no solo por ellas mismas, sino por parte de operadores jurídicos, abogados, autoridades, entidades estatales, colectivos de derechos humanos (DDHH), miembros de la Fuerza Pública e incluso en el ámbito académico e incluso en el ámbito académico e investigativo.
Lo anterior hace que las medidas de reparación simbólica no sean efectivas y que, en consecuencia, no cumplan con sus objetivos y finalidades, causando en algunos casos revictimización y frustración.
En ese orden de ideas, el estudio que aquí se presenta busca, de un lado, aportar elementos de aplicación a jueces, abogados defensores y especialmente a las víctimas de graves y masivas violaciones a los derechos humanos, en el trámite de su derecho a la reparación simbólica.
De otra parte, entregar un punto de referencia para futuras investigaciones que profundicen en la reparación simbólica en grupos con especificidades propias, como las mujeres, afrodescendientes, indígenas, comunidad LGTB, líderes políticos, niños, niñas y adolescentes, e incluso la naturaleza en su expresión más amplia.
Antes de entrar en materia, se realiza una presentación del tema, donde se alude de manera general al panorama conceptual de la reparación simbólica, en diferentes disciplinas, con el fin de deslindarlo de otras ramas que utilizan de manera análoga los mismos términos.
La primera parte del texto, titulada “Esbozos del derecho internacional sobre la reparación simbólica”, aborda la incorporación por parte de Naciones Unidas y su consolidación jurisprudencial en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el Sistema Penal Internacional. Este capítulo muestra los primeros indicios que dan cuenta de la existencia del derecho a la reparación simbólica.
La segunda parte, “Avances de la reparación simbólica en el derecho colombiano”, inicia con su juridización en justicia transicional, seguida de su consolidación jurisprudencial en los tribunales de justicia y paz y en el Consejo de Estado, y lo establecido por la Corte Constitucional en materia penal. Para finalizar, se analiza la aplicación de la reparación simbólica en el Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP y los conceptos, recomendaciones y directrices que al respecto existen en algunos de los componentes del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). Muestra avances relacionados con la incorporación de la reparación simbólica en la normatividad y jurisprudencia colombianas.
En la tercera parte se hacen unas “Aproximaciones conceptuales al símbolo”, en donde se establecen diferencias y cercanías con acepciones como el signo, la estética, el arte, la cultura y el patrimonio cultural. Como el título lo indica, son orientaciones para el lector no experto en este tipo de disciplinas, no es una revisión exhaustiva sobre el particular, pero, como se verá en el apartado correspondiente, el símbolo es el elemento fundamental de la reparación simbólica, y de su concepción y claridad depende la efectividad de la medida.
En la cuarta parte se propone un mecanismo denominado “Test de reparación simbólica”, con el fin de analizar si un objeto material o inmaterial cumple con las características de aplicabilidad en una reparación simbólica. Este capítulo persigue trascender la teoría y aportar a una dimensión práctica en materia de reparación simbólica.
Finalmente, en la quinta parte, a manera de conclusión, se proponen criterios generales y particulares para ordenar reparaciones simbólicas. Resultado de la sistematización de la información obtenida a partir de la revisión documental, entrevistas y la aplicabilidad del Test de reparación simbólica, se proponen elementos a tener en cuenta en la implementación y adopción de medidas de reparación simbólica para que estas sean realmente efectivas.
Luego de la revisión teórica, se realizaron tres entrevistas semiestructuradas de personas pertenecientes a organizaciones defensoras de DDHH, como Colombia Diversa, Corporación Reiniciar y Red Nacional de Mujeres, lo cual permitió conocer las percepciones de la población LGTB, de víctimas de delitos políticos y de mujeres, en relación con los criterios de aplicación de la reparación simbólica. Finalmente, se aplicó el Test de reparación simbólica a diferentes obras artísticas y prácticas culturales para analizar casos concretos.
Para la aplicación del test fueron especialmente importantes los trabajos de grado realizados en la Universidad Externado de Colombia. En total se revisaron siete trabajos, en temas como arteterapia, cine, musicoterapia, pinturas, producciones culturales de las víctimas, tejidos de Mampuján y patrimonio cultural.
Esta investigación fue posible en el marco del trabajo desarrollado por el Comité de Altos Estudios para el Fortalecimiento Institucional del Ejército Nacional (CAEFI), que busca fortalecer la legitimidad institucional mediante análisis independientes y rigurosos, y se publica en convenio con la Universidad Externado de Colombia. El estudio académico tiene como objetivo principal contribuir con la reparación integral de las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Las víctimas son el objetivo, la inspiración y la única razón de ser de esta investigación.
Yolanda Sierra León Profesora investigadora Departamento de Derecho Constitucional Coordinadora Grupo de Derechos Culturales: Derecho, Arte y Cultura Universidad Externado de Colombia